Secciones

Advierten daño para la industria por vertederos

AmiChile llamó a las autoridades a dar una oportunidad de regularización a los industriales.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

"El compromiso del Gobierno es que se cumplan las normas y la ley y para aquellos que no cumplan el camino es el cierre". Así explicó Rodrigo Ubilla, subsecretario del Interior, la situación de los vertederos industriales tras la reunión que sostuvo el lunes con dirigentes de la localidad de Mocopulli.

Luego de la cita, el personero señaló que "hemos tenido una reunión muy provechosa con los habitantes de Mocopulli, nos han mostrado antecedentes de vertederos industriales que no cumplen las normas ambientales y nos han solicitado que el Gobierno proceda haciendo cumplir la ley".

Incluso, para las 16 horas de mañana en ese sector de la comuna de Dalcahue está programada una nueva reunión en la que el intendente Harry Jürgensen entregará los resultados de las fiscalizaciones desarrolladas durante el fin de semana a estos recintos, tras lo solicitado por los vecinos.

Se trata de una situación que preocupa a la industria local, incluso la Asociación de Mitilicultores de Chile, (AmiChile) informó que en el caso de cierres de este tipo de vertederos generaría una complicada situación para el sector.

CADENA

En un comunicado, la entidad sostiene que "la crítica situación en que está la provincia de Chiloé al no contar con vertederos industriales operando afecta gravemente no solo a plantas de proceso de choritos, sino que también a toda la cadena de valor: los cultivos de choritos, los semilleros, los servicios. Son 619 empresas ligadas al sector, de las cuales 89% son pequeños y medianos emprendedores, empleando entre todas a más de 17 mil personas".

Además, expone que "es por esta razón que solicitamos a las autoridades darle otro enfoque a la manera de abordar esta problemática, otorgándole la oportunidad no solo a los vertederos municipales de regularizar su situación, sino que también a los vertederos industriales, con plazos estrictos, bien definidos y en acuerdo con las comunidades, porque vemos que el cierre va a traer mayores perjuicios sociales, medioambientales y económicos a la zona".

Chacao exige presencia de autoridades políticas

Vecinos del norte de la Isla dieron dos días de plazo a los personeros municipales y regionales para que expliquen la posible idea de instalar un relleno sanitario en la zona.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Un plazo de 48 horas para que se acerquen a dialogar con las organizaciones de base y expliquen las intenciones de un posible recinto sanitario provisorio en la zona entregaron los dirigentes de una veintena de comunidades del sector noreste de Ancud al Gobierno.

La decisión popular fue adoptada durante el desarrollo de una asamblea ampliada realizada la tarde del lunes en el gimnasio de la Escuela Senda Chacao luego de constatarse la ausencia de las autoridades comunales y regionales, las que sí se reunieron más temprano en Castro con cinco subsecretarios de La Moneda para abordar esta temática ambiental.

El clamor de los habitantes y sus dirigentes surge a partir de la posibilidad de la instalación en el área de un basurero provisional para la comuna (a la espera de una solución intercomunal definitiva), lo que ya fue rechazado en medio de la crisis de la basura desatada a principios de abril con la clausura del vertedero municipal de Huicha.

Ante la ausencia de las autoridades es que las organizaciones acordaron por unanimidad exigir al intendente regional Harry Jürgensen, al alcalde Carlos Gómez y al Concejo Municipal de Ancud reunirse a más tarde este jueves 30 de mayo.

Cristina Soto, integrante de la comunidad huilliche de San Antonio de Huelden, explicó que "le dimos un plazo a la autoridad, un plazo máximo el 30 de mayo para que nos den una respuesta clara y concreta de lo que va a suceder en nuestro sector, queremos información, porque hasta el día de hoy tenemos total desconocimiento de lo que se quiere realizar".

A su vez, el presidente de la Junta de Vecinos de San Antonio de Huelden, Luis Reyes, admitió estar "dolido con la autoridad, con el intendente, porque a última hora nos avisó que no venía a la reunión (del lunes)".

Sumó que si las autoridades "no vienen a explicar de qué se trata la idea o qué es lo que tienen ellos con el sector, nos tomamos la carretera".

Las organizaciones campesinas sentenciaron que en caso de no existir un acercamiento por parte de las autoridades se van a declarar en estado de movilización. Algo similar a lo que ya anunciaron comunidades de Mocopulli, en el centro de la Isla, donde actualmente funcionan diversos vertederos.

ojeda

Así lo ratificó el presidente de la Junta de Vecinos de Villa Chacao, Andrés Ojeda, quien manifestó que la asamblea del lunes buscaba con interés la presencia de las autoridades de Gobierno.

"Como conclusión, se da un ultimátum hasta el 30 de mayo para que las autoridades se reúnan con estas comunidades y le indiquen qué quieren hacer en el territorio histórico de Chacao", subrayó el dirigente.

Según transparentó el municipio de Ancud, actualmente se estudian cinco opciones de terrenos que deberán someterse a estudios para recibir por algunos años la basura de la comuna, sin que exista en estos momentos una confirmación oficial sobre esta materia.

Precisamente, por no disponer el consistorio hasta la fecha tal lugar, se decidió extender la Alerta Sanitaria hasta fin de año. Tal espacio sanitario, una vez en funciones, serviría hasta que se cuente con un relleno sanitario operativo para la Asociación de Municipio del Norte de Chiloé, vale decir, las comunas de Ancud, Quemchi y Dalcahue.

PLAN TERRITORIAL

Junto al emplazamiento a las autoridades políticas, se suma siempre por parte de las comunidades organizadas el diseño de un plan de ordenamiento territorial rural "para impulsar un desarrollo integral, sustentable y en armonía con el medioambiente".

Los grupos sociales insistieron en la necesidad de potenciar sus actuales condiciones de vida siempre alejados de efectos nocivos y velando por el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación.

"A última hora (el intendente) nos avisó que no venía a la reunión".

Luis Reyes, pdte. de la JJ.VV. de San Antonio de Huelden."

20 comunidades rurales se oponen a cualquier opción de un depósito sanitario comunal en el noreste de la Isla.