Secciones

Más de 30 mil hogares carecen de electricidad a nivel nacional

E-mail Compartir

El Gobierno dio a conocer ayer el "Mapa de vulnerabilidad energética", que evidencia que alrededor de 30 mil viviendas no cuentan con suministro eléctrico. De ese grupo, 25 mil no tienen luz permanente y 5 mil poseen el servicio de manera parcial.

Las principales regiones con déficit de energía son Los Lagos, con 4.383 viviendas sin luz y 686 con suministro parcial. Coquimbo tiene 3.181 hogares sin electricidad permanente y 1.760 en forma parcial. Por otra parte, La Araucanía posee 3.225 viviendas sin electricidad y Biobío, 2.901. En la Región Metropolitana son 814 casas.

Para realizar la muestra se consideraron datos desde julio de 2018 a marzo de 2019. La información se segregó en cuatro grupos: sin electricidad, sistema aislado; viviendas abastecidas por un sistema basado en energías renovables -donde el suministro puede ser parcial o permanente-; sistemas individuales -donde cada vivienda tiene su propio sistema de autogeneración-, y viviendas consideradas dentro de un futuro proyecto de electrificación, que son 6.637 en el país.

"Resulta inconcebible que en pleno siglo XXI, y en una sociedad ad portas del desarrollo, aún existan miles de compatriotas que viven sin electricidad en sus casas", señaló la ministra de Energía, Susana Jiménez.

Además, se anunció que se desarrollará el "Programa de la Luz", con el que más de 2 mil hogares tendrán acceso a electricidad por año.

Piñera destacó que el FOA reducirá brecha digital regional

Mandatario llegó a Puerto Montt, donde resaltó el fin de la instalación de fibra óptica entre Los Lagos y Magallanes.
E-mail Compartir

El Llanquihue

Doce puntos de oferta de interconexión a fibra óptica -como mínimo- serán habilitados en la Región de Los Lagos a través de un trabajo adjudicado vía concesión por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Ello será posible después de finalizar la instalación del troncal submarino austral de fibra óptica entre Puerto Montt con Puerto Williams, lo que incluyó troncales terrestres de Magallanes, Aysén y Los Lagos.

A partir de esta última, se contempla la instalación de un punto de interconexión submarina en Puerto Montt y otros nueve puntos terrestres exigibles en las bases de contrato en Puerto Montt, Alerce, Ensenada, Ralún, Cochamó, Puelo Alto, Contao, Pichicolo y El Manzano. Asimismo, considera otros ocho puntos adicionales, entre los que están Hualaihué, Chaitén, Palena, Futaleufú, Villa Santa Lucía, Valle California, El Azul y El Límite.

Entre ellos, la empresa que se adjudicó esas tareas debe definir los 12 sitios mínimos.

Troncal

Todo ello será posible a partir del fin del despliegue de ese troncal submarino, que contempla el proyecto Fibra Óptica Austral (FOA), lo que permitirá reducir la brecha digital en esta zona del país, destacó el Presidente Sebastián Piñera, durante una ceremonia realizada ayer en el puerto Chincui, del Grupo Oxxean, a bordo del barco René Descartes, el que desde enero pasado se encargó de realizar ese tendido.

Con ello, agregó el mandatario, desde Puerto Montt quedan unidos "el Chile continental con las regiones de Aysén y Magallanes, que representan un tercio de nuestro territorio y eso nos permite saldar una deuda que teníamos con estas regiones". Adelantó que se analiza su eventual extensión hacia la Antártica.

Piñera explicó que ese proceso no solo contempla la instalación del cable troncal, ya que "tenemos que ramificar este cable para que llegue a todas las localidades y comunidades" que tendrán acceso a servicios de telecomunicaciones, con una alta capacidad de transmisión de datos.

"Ahora corresponde a los habitantes de las regiones favorecidas aprovechar este enorme esfuerzo que hacemos como país para conectarlos digitalmente y darle esa verdadera igualdad de oportunidades que tanto requerían y merecían", añadió.

Anunció que también se impulsa la Fibra Óptica Nacional para unir a todo el país, con una inversión estimada en cerca de $90 mil millones. "Esta carretera digital le abre la puerta a la tecnología 5G", resaltó, lo que permite el uso del internet de las cosas y la implementación de ciudades inteligentes.

seremi

En tanto que el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Nicolás Céspedes, admitió que de acuerdo a las bases de licitación, la región dispone de 12 puntos de apertura que debe proponer la empresa que se adjudicó la propuesta.

"Seguiremos trabajando para ver qué localidades vamos a agregar, porque no queremos dejar a nadie a afuera", especificó la autoridad.

Céspedes aseguró que esos puntos de apertura permiten a empresas de telecomunicaciones participar a través de conexiones a esos puntos para llegar a los hogares.

90 mil millones de pesos es la inversión estimada en la iniciativa.