Secciones

Ancud: parte distribución de los 400 contenedores

También hoy comienzan a prestar servicios en la recolección cinco camiones nuevos.
E-mail Compartir

Nelson Soto Asencio

4 centenares de contenedores de basura se instalan desde hoy en distintos puntos de la comuna de Ancud para la recolección de basura.

Por tal motivo se desarrolló ayer una reunión entre dirigentes de las juntas de vecinos urbanas y el alcalde Carlos Gómez (indep.) para entregar antecedentes de su puesta en funciones y del cuidado que se debe tener para no destruir estas estructuras.

En la ocasión también se informó del funcionamiento de cinco nuevos camiones recolectores de residuos domiciliarios, los que trabajarán los días de recolección según los cuadrantes establecidos.

En este sentido, la presidenta de la Junta de Vecinos Villa San Esteban, Cecilia Calisto, comentó que los dirigentes están satisfechos con la instalación de estos nuevos contenedores porque el tema de la basura es "un problema grave en Ancud".

"No nos queda de otra, tenemos que aceptar los contenedores, empezándonos a educar todos y si los vecinos ven que está listo para taparlos (contenedores), no seguir votando más basura y lo retiran el mismo día en que nos toca el recorrido, no es mayor problema", evaluó el dirigente.

Por su parte, Doris Agüero, líder social de Ribera Sur, aseveró que es importante para la comunidad contar con estos elementos.

"Está bien este tipo de reuniones para informarnos y llevar a las asambleas las respuestas que nos tienen las autoridades sobre este tema tan complejo, que es el de la basura", lamentó.

Si bien la distribución de estos contenedores comienza hoy, habrá un mes de marcha blanca para saber si la ubicación y la cantidad por barrio es correcta, pues de lo contrario, se modificarán.

A su vez, el alcalde Gómez justificó que los receptáculos se adjudicaron para las labores en conjunto con los nuevos camiones.

El 1 de junio (hoy) iniciamos la recolección de los residuos sólidos domiciliarios con los camiones adquiridos por este municipio y que ganamos con fondos regional", resaltó el jefe comunal de Ancud.

Santana reconoce responsabilidad estatal en la crisis de la basura

E-mail Compartir

El diputado Alejandro Santana (RN) alzó la voz alertando que en la provincia de Chiloé se está poniendo en riesgo el empleo de 15 mil personas por el conflicto de los vertederos y en lo que el Estado tendría responsabilidad.

El parlamentario aseveró que la problemática medioambiental del país y principalmente de la región y a Chiloé "es un gran tema que debemos abordar con altura de miras".

A juicio del legislador, históricamente no han existido "ni la prolijidad ni el compromiso, no solo con el medio ambiente, sino que con todos quienes habitan en nuestra provincia".

Sumó que es importante ir determinando las responsabilidades en la actual situación sanitaria en Chiloé. "Esto se ha ido acumulando por años, indudablemente tiene una responsabilidad el proveedor de los servicios de vertederos de residuos industriales y domiciliarios, pero es el Estado quien tampoco ha sido capaz de regular oportunamente, produciéndose esta crisis", recalcó.

Agregó el diputado que la situación que se está viviendo en la provincia es compleja y que se han tomado decisiones precipitadas.

El legislador espera que exista voluntad sobre un hecho donde hay responsabilidades compartidas y en que el Estado ha tenido un rol relevante en materia de regulación y fiscalización,

"Debemos dar certezas y seguridad de que la actividad y el trabajo de miles de personas, como en el caso de la mitilicultura, que abarca a quienes siembran, cosechan, a los trabajadores de las plantas de proceso, los empleos indirectos como es en el caso de los transportistas, no se vean afectados", puntualizó.

Calificó la actual situación como "una alarma que debe revisarse y priorizar, porque esta problemática no tiene una solución inmediata, ni instantánea". "No vamos a solucionar el problema en 24 horas, pero ante una decisión mal tomada, en 24 horas sí podemos afectar la estabilidad laboral de miles de personas que viven de esta actividad", cerró.

Sernapesca encuentra mortalidad masiva de salmones no notificada

E-mail Compartir

Luego de realizar una fiscalización, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) detectó malas prácticas en un centro de cultivo en Chiloé, particularmente en el manejo de mortalidades, por lo que se está concretando la aplicación de la normativa ante la detección de estas irregularidades.

Durante una inspección oficial realizada el organismo en conjunto con la autoridad marítima al centro de cultivo Yatac, de la empresa Invermar S.A. y ubicado en la comuna de Quellón, se verificó la ocurrencia de una mortalidad masiva no notificada a Sernapesca, evidenciándose además un mal manejo de ella.

Según lo que informó el director regional de Pesca y Acuicultura, Eduardo Aguilera, se comprobaron la existencia de maxisacos con mortalidad amarrada a las estructuras de cultivo y sobre una barcaza, así como ensilajes copados en su máxima capacidad.

Durante la inspección se realizaron muestreos de peces y agua para determinar la posible causa del evento y se le exigió al centro realizar el retiro inmediato de la mortalidad acopiada

Por su parte, la subdirectora de Acuicultura, Marcela Lara advirtió que se realizarán las acciones de rigor para evitar que se repitan estas situaciones.

"Resulta impresentable que este tipo de malas prácticas sigan presentes en la industria, ya que estas situaciones ponen en riesgo la condición sanitaria y ambiental, por lo cual se realizarán las denuncias correspondientes, manteniéndose un seguimiento exhaustivo del centro para resguardar que se corrija la situación detectada", acotó la personera de Sernapesca.

"Es impresentable que este tipo de malas prácticas sigan presentes en la industria".

Marcela Lara,, subdirectora de Acuicultura."