Secciones

Dos niñas brasileñas mueren en un rodado cerca del embalse El Yeso

E-mail Compartir

Conmocionada se encuentra la comunidad de San José de Maipo por el fallecimiento de dos niñas brasileñas, de 3 y 7 años, que estaban realizando una excursión en el embalse El Yeso junto a sus padres.

El hecho ocurrió luego de producirse rodados en la cordillera, los que cayeron sobre un grupo de decenas de turistas y aplastaron a las dos niñas. Una menor falleció en el lugar, y la otra fue trasladada a un centro asistencial del lugar, donde posteriormente perdió la diva.

Según señaló Mireya Chocair, gobernadora de la Provincia Cordillera, el lugar donde se produjo el desprendimiento era un sector peligroso que se encuentra con una barrera para evitar el paso. "Hay señalética, los tour operadores saben cómo funciona esto, existe una ordenanza municipal, tenemos horarios de subidas y bajadas, es algo que está muy normado. Uno a lo mejor no les puede pedir a los turistas que manejen lo que ahí pasa, pero sí a quiénes son responsables de llevar a los turistas a esos sitios", señaló la autoridad.

El accidentado tour incluyó la participación de al menos otros 20 turistas, quienes tras descender afirmaron a la prensa no haber recibido advertencias de los guías sobre los riesgos de la zona que estaban visitando.

"Hay una responsabilidad de todos. Si no se toman las medidas pueden ocurrir cosas como estas", dijo el coronel Jorge Miranda, jefe de la Prefectura Santiago Cordillera de Carabineros, quien afirmó que constantemente los uniformados deben realizar operativos de rescate por gente que se extravía en la zona.

La gobernadora Chocair señaló que se mejorarán las señaléticas en el sector, aunque enfatizó que las barreras muestran las zonas prohibidas. "Tenemos que ser mucho más exigentes con los tour operadores", añadió.

Municipios ante desastres: el 57% no tiene plan de emergencia

El 48,9% de ese porcentaje tampoco tiene contemplada su actualización, según indicó catastro de la AMUCh. Entre el 2018 y este año, las estrategias de protección civil bajaron 24,4%.
E-mail Compartir

D.M.G.

El 41,8% de los municipios tiene un plan comunal de protección civil y emergencia vigente y el 57% no cuenta con la medida para este año, en caso de algún desastre. De este porcentaje, el 35,2% de los municipios dijo que su actualización está en curso, mientras que el 15,9% aseguró que está dentro de sus planes la actualización y el 48,9% no tiene contemplada su renovación en el corto plazo.

Esas son las cifras que entregó ayer la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCh), y que marcan una diferencia con el 2018, donde el 62,2% de las comunas contaban con un plan comunal de protección civil, lo que decayó en 24,4% este año.

Las cifras son parte del "Catastro de capacidades municipales para la gestión de riesgos de desastres y emergencias", cuya muestra es de 243 municipios de los 345 que hay en Chile.

El estudio observó que son las municipalidades de "grandes comunas metropolitanas con alto y/o medio desarrollo" las que cuentan con una mayor proporción de planes vigentes, llegando hasta 58,1%.

La encuesta también muestra si las comunas cuentan con una reserva económica en caso de emergencia. Ante ello, el 43% afirmó tenerla para este año, mientras que el 44,9% no la contempla.

En esta área se pudo advertir que los municipios de "grandes comunas metropolitanas con alto y/o medio desarrollo" disponen, en promedio, de un financiamiento cercano a los $77,7 millones para desastres.

En cambio, los municipios de "comunas semiurbanas y rurales con bajo desarrollo" disponen de una reserva aproximada de $16 millones, es decir, casi cinco veces menos.

A los municipios se les consultó si en caso de emergencias tienen o no un plan con otras comunas, sean cercanas o no. El 60,8% afirmó estar vinculado con uno de sus pares en el radio de la provincia.

Ante una emergencia, el 91,8% de las comunas cuenta con albergues (54% corresponde a escuelas públicas y 42,9% a instalaciones municipales).

Finalmente, el 72,5% de los municipios informó que sus responsables de gestión de riesgos no cuenta con dedicación exclusiva.

43% de las municipalidades tiene reservas económicas para enfrentar una emergencia.