Secciones

81% de la población de riesgo está vacunada contra la influenza

La meta que se impuso el Gobierno es de 85%. Van 16 muertos por la gripe tipo A.
E-mail Compartir

D.M.G. - Medios Regionales

Durante el período otoño-invierno aumentan las posibilidades de contraer virus o bacterias, siendo la influenza la más conocida. Según datos de la Subsecretaría de Salud Pública, a la fecha hay al menos 16 personas fallecidas por influenza tipo A (como la H1N1), tres más que en el mismo período de 2018.

Según la entidad, la vacunación llega al 81% de la población de riesgo, cifra cercana a la meta que es de 85%. Los niños vacunados entre 6 meses y 6 años alcanzan el 78%, las embarazadas el 80% y muy por debajo la población de adultos mayores (61%).

En la semana 22 de la campaña 2019 se registraron 23 casos por 100 mil habitantes. Algo superior a la semana previa, que fue de 18,9, tendencia similar a 2017.

Prevención

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, indicó que la mejor forma de prevención es acceder a la vacuna.

La autoridad agregó que otras medidas de prevención son ventilar los hogares y el lavado frecuente de manos, ya que es la principal vía de contagio. "Este año el virus se está comportando de manera agresiva (...). Lo más grave es que los fallecidos eran del grupo de riesgo, que debieron vacunarse y no lo hicieron", lamentó Daza.

El frío y la contaminación del aire son algunos de los factores que facilitan el brote del virus, como lo indicó el médico y académico de la Facultad de Medicina y Ciencia de la Universidad San Sebastián, Eduardo Salas.

El profesional enfatizó que se debe usar mascarilla en lugares hacinados, taparse la boca al toser o estornudar con el antebrazo, abrigarse adecuadamente y evitar cambios bruscos de temperaturas.

La Autoridad Sanitaria indicó que una de las principales alertas tiene que ver si las personas con enfermedades respiratorias presentan fiebre, pues es una alerta.

16 fallecidos van en el país por la patología. La población anciana es la que menos se ha vacunado.

Sondeo: 64% cree que el Estado debe cubrir gastos por cáncer

E-mail Compartir

Una encuesta de Ipsos muestra que la mayor parte de la ciudadanía siente desprotección económica frente a la posibilidad de tener que enfrentar un cáncer. Mientras el 49% declaró sentirse "nada protegido" (58% pertenecientes a Fonasa y 28%, a isapres), el 46% indicó "algo protegido".

Respecto de quién debiera aportar los recursos para enfrentar este mal, el estudio señala que 64% piensa que debiera ser el Estado, 22% las empresas a través de donaciones y 14% los propios pacientes.

El sondeo, realizado a solicitud de Oncoloop (Red de Pacientes Oncológicos) con una muestra de 500 personas, reveló que 3 de cada 10 personas siente que tiene una alta probabilidad de contraer la enfermedad o alguien de su familia más directa, mientras que la gran mayoría de las personas declara haber tenido un familiar (68%) o un amigo (57%) con la enfermedad.

Sobre el monto que podrían cubrir los encuestados con sus ingresos actuales si deben enfrentar gastos en terapias y medicamentos, este no alcanza a representar el 20% de lo que se requiere para cubrir el tratamiento.


2020