Secciones

Apoyo legal ayuda a los adultos mayores a resolver problemas

Programa está operativo desde marzo en ocho regiones del país. Según el Senama, 529 casos se han consultado a nivel nacional, con seguimiento de todos ellos.
E-mail Compartir

Deborah Moreno Gálvez - Medios Regionales

La primera dama Cecilia Morel anunció ayer la puesta en marcha del plan "Defensor Mayor", mediante el cual el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), que dispondrá de abogados para resolver dudas legales que puedan tener en este grupo de la población.

La iniciativa comenzó en marzo de este año y en su primera etapa contempla a ocho regiones del país: Arica y Parinacota, Atacama, Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Ñuble, La Araucanía y Los Lagos.

Las asesorías están a cargo de los funcionarios de la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ). Las principales dudas o denuncias son situaciones de abuso, maltrato, violencia y/o vulneraciones de derechos, así como establecer vínculos con otras reparticiones públicas o privadas que permitan la coordinación y articulación.

Entre marzo y mayo se recibieron 529 casos de consulta en las ocho regiones donde está implementada la primera etapa. Por violencia intrafamiliar fueron 100, maltrato institucional 129, sobreendeudamiento o relación con propiedades 153 y 147 fueron derivados desde el Poder Judicial a Senama. La institución indicó que todos los casos tienen seguimiento de acuerdo a su naturaleza.

Dentro de la violencia intrafamiliar, en 2018 los casos más consultados fueron abandono (219), maltrato sicológico (179) y abuso patrimonial (78).

Además, la iniciativa incluye la educación de personas mayores sobre sus derechos humanos, para que repliquen lo aprendido en las comunidades donde viven.

En este ámbito, el Senama selló un convenio con la Subsecretaría de Derechos Humanos y la Corte Suprema por el que ambas instituciones se comprometen a la promoción, respeto y protección de las personas mayores, además de capacitar a jueces y funcionarios del Poder Judicial en temas ligados a la vejez y el envejecimiento.

2018 los casos más consultados fueron abandono y maltrato sicológico.

Cómo postular a fondos para mejorar la infraestructura escolar

E-mail Compartir

En el marco del Programa de Fortalecimiento de la Educación Pública, el Mineduc lanzó el sábado el concurso "Mejoramiento de infraestructura escolar pública", destinado a financiar construcciones, reparaciones y otras intervenciones en infraestructura escolar en establecimientos administrados por municipalidades y corporaciones municipales regidos por la Ley de Subvenciones.

Los fondos cubren incluso equipamiento y mobiliario, y las postulaciones estarán abiertas hasta el lunes 1 de julio de 2019. Los sostenedores deben presentar sus proyectos en Infraestructuraenlinea.cl, alcanzar el estatus de "elegible" y la aprobación de la seremi respectiva. Luego lo revisa un equipo de la Dirección de Educación Pública (DEP).

"Este fondo de 15.000 millones de pesos permitirá que los colegios puedan, de acuerdo a sus necesidades, hacer importantes mejoras en infraestructura y mobiliario para favorecer así, el desarrollo de sus programas educativos", dijo la ministra de Educación, Marcela Cubillos.

Cada sostenedor puede postular a un proyecto de igual o menor costo que 5.000 UTM (241 millones 765 mil pesos). Los criterios para priorizarlos son tres: nivel de deterioro del establecimiento, nivel de vulnerabilidad del establecimiento y nivel educativo del establecimiento.

Las iniciativas adjudicadas serán notificadas el viernes 9 de agosto y la entrega de recursos será en tres cuotas.