Secciones

Chiloé: buscan conocer la dispersión del visón

Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente levantará información ambiental sobre este animal que afecta campos del norte de la Isla.
E-mail Compartir

Realizar un seguimiento para actualizar la información y evaluar el estado de avance que ha tenido la presencia del visón americano (Neovison vison) en Chiloé busca una iniciativa que implementará la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente.

Este proyecto se suma al programa ejecutado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) que cuenta con financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional y que busca, al igual que el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), levantar información sobre la dispersión de este mamífero en Chiloé durante el período 2019-2020.

La idea, según explicó el seremi del Medio Ambiente, Klaus Kosiel, es realizar un seguimiento para actualizar la información y evaluar el estado de avance que ha tenido este animal desde su introducción a la Isla, como también implementar acciones de captura de especímenes, así como difundir a la comunidad provincial información actualizada respecto de esta invasión en el Archipiélago y capacitar a actores claves en el control de dicha especie.

Diversos estudios han revelado la gran amenaza que significan estos animales para la conservación de la flora y fauna del país, en específico en la provincia de Chiloé.

Es por ello que el seremi Kosiel destacó la importancia de esta iniciativa, la cual "tiene como objetivo proteger el medio ambiente, ir en apoyo de los pequeños agricultores que ven amenazadas sus aves de corral, reducir el número de visones, ya que se trata de una amenaza para uno de los rincones de la Región de Los Lagos más ricos en biodiversidad", indicó la autoridad.

El personero admitió que estos animales carnívoros se han convertido en una plaga destructora para el medio ambiente. "Chiloé por sus características requiere de una intervención urgente para evitar que el visón se establezca definitivamente en el territorio, ya que de ser así amenaza la rica biodiversidad del sector que con mucho trabajo queremos preservar", acotó.

Además, expuso que "aquí quiero tomar como ejemplo el ser parte del sello de certificación Sipam Chiloé, donde FAO reconoció oficialmente al Archipiélago de Chiloé como uno de los primeros siete Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial; estamos aportando con esto, particularmente por su valioso aporte a la conservación de la biodiversidad, conocimientos tradicionales y diversidad cultural para un desarrollo sostenible, no solo del Archipiélago, sino de toda la Región de Los Lagos".

Por su parte, el director regional del SAG, Eduardo Monreal, explicó que el Ministerio de Agricultura viene preocupándose de esta especie invasiva desde hace varios años y por lo mismo se decidió elaborar el proyecto que ejecuta el Centro de Estudios y Conservación del Patrimonio Natural (Cecpan) busca disminuir la presión que esta especie dañina ejerce sobre la fauna silvestre y los ecosistemas naturales.

"Al momento con el programa del SAG se han capturado 15 ejemplares, tenemos 105 trampas en las comunas de Ancud y Quemchi y esperamos que el 2020, cuando finalice este proyecto, podamos aportar con disminuir esta especie invasiva que es el visón en la Isla (Grande) de Chiloé", señaló Monreal.

Registros

Entre los años 2013 y 2014 se confirmaron los primeros registros de presencia en el Archipiélago de Chiloé y se infiere que el visón americano se encuentra en un estadio de dispersión temprano, aun cuando hasta diciembre del años pasado se capturaron 44 ejemplares, con un patrón no determinado y hallazgos en sectores distantes. Al momento, no hay claridad respecto a las rutas de ingreso y de dispersión del visón.

Gobierno dona artículos a Fundación Chile Enter

E-mail Compartir

Un total de 400 unidades de equipos electrónicos dados de baja fueron entregados a la Fundación Chile Enter por el Gobierno Regional para ser reciclados o bien reacondicionarlos y ser distribuidos en entidades de la comunidad chilota.

Se trata de un proyecto que lleva adelante la fundación, en conjunto con la Universidad de Los Lagos, sede Castro, con el fin de recuperar estas unidades de chatarra electrónica, apuntando a su reutilización y colaborando con la descontaminación del medio ambiente.

Iván Haro, jefe de la Unidad del Gobierno Regional en Chiloé, indicó que se trata de una iniciativa que permite recuperar equipos de CPU, notebooks, impresoras, faxes, monitores y aquello que no sea reutilizable enviarlos a Santiago para su disposición final de reciclaje.

Isabel Saldivia, encargada de Chile Enter en Chiloé, destacó el aporte que hizo el Gobierno Regional.

Medios internacionales recorren atractivos isleños

E-mail Compartir

Hasta el sábado permanecerá un grupo de periodistas internacionales especializados en turismo de reuniones y convenciones en la zona. La actividad es parte de una iniciativa del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) anexa a la duodécima Feria Internacional de Mercado de Reuniones y Viajes de América Latina y el Caribe (Fiexpo).

La tarde de hoy comienzan las actividades con la llegada de los medios a Castro para alojarse en el Hotel Enjoy. Mañana está considerado un recorrido por la comuna mediante una ruta de oficios y avistamientos de aves y alojamiento en el Hotel Veliche.

A su vez, el viernes los visitantes se trasladarán a Dalcahue, Tenaún y Quemchi y pernoctarán en el Hotel Parque Quilquico, para el sábado comenzar el retorno.

Las actividades cuentan con el apoyo del municipio de Castro y la Corporación Chiloé Convention Bureau y buscan difundir a Chiloé como destino MICE (siglas en inglés de reuniones, incentivos, conferencias y exposiciones).