Comuneros de Ancud expresan reparos por la Consulta Indígena
Autoridades de Gobierno se reunieron con el mundo huilliche del norte del Archipiélago para socializar el proceso que pretende introducir cambios a la Ley 19.253.
En el Teatro Municipal Mauricio de la Parra se llevó a cabo un encuentro de diálogo en el marco de la denominada Consulta Indígena, organizada por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), instancia en la que participaron diferentes comunidades huilliches de Ancud y Quemchi, finalizando de este modo la primera etapa del proceso realizado en el Archipiélago.
La actividad estuvo encabezada por el gobernador provincial, las seremis de Gobierno y de Desarrollo Social y Familia, además del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) en calidad de observador.
Este procedimiento busca conocer la opinión de los nueve pueblos originarios que existen a lo largo de Chile, para introducir cambios a la Ley Indígena (19.253), normativa que fue diseñada en el primer Gobierno de la ex Concertación, en la década de los '90.
Son en total 11 las medidas propuestas que fueron compartidas con los presentes y que, en el caso de Ancud, contaron con un rechazo total de parte de los comuneros que fueron partícipes de esta jornada.
Betty Comicheo, representante de la comunidad de Caipulli, consideró que tales puntos deberían apuntar a las reales necesidades del mundo indígena. "Todos los pueblos originarios de Chile están rechazando la consulta, diciéndole al Gobierno que no queremos esta consulta porque no nos preguntaron, porque no hubo un proceso antes de", esgrimió.
Similar opinión es la de Santos González, coordinador de distintas organizaciones indígenas del norte del Archipiélago. "El rechazo pasa porque no supieron enfocar esta consulta, porque para mí, primero tendrían que habernos preguntado a nosotros 'dónde nos apretaba el zapato', no como se hace todo el tiempo en Santiago, dentro de cuatro paredes y de ahí lo traen a la ciudadanía, en este caso a los huilliches, y eso ya no sirve", comentó.
Entre los medidas más cuestionadas por los dirigentes están, por ejemplo, la número 5, la cual permitiría la venta de tierras indígenas entre indígenas a partir de los 5 años contados desde su entrega. Otro punto que genera suspicacias es el 10, el que aprobaría que las asociaciones indígenas puedan ser constituidas por un mínimo de dos integrantes.
más asociaciones
Al respecto, Orlando Ayancán, cacique mayor de comunidades indígenas del territorio de Ancud, expuso que "constituir asociaciones con dos integrantes no corresponde; imagínese, aquí en Ancud podemos sembrar de asociaciones, más encima se dice que podrían participar de proyectos, imagínese, ni siquiera las que están hoy día alcanzan algunos proyectos que salen".
Sumó el líder de Coñimó-Lamecura que "lo otro es también del tema de las tierras, donde hay un resguardo de que un peñi (hermano) que saque subsidio de tierra no lo puede vender en 25 años que es lo que está, aquí se está proponiendo que sean 5 años desde la entrega del subsidio, y eso tampoco es posible".
En representación del Ejecutivo estuvo en la cita la seremi de Gobierno, Ingrid Schettino, quien manifestó que "es importante que la gente se informe sobre propuestas que el Gobierno ha presentado desde un trabajo intersectorial, y ellos van a tener la oportunidad de escuchar, de hacer consultas y eso va a quedar todo reflejado en un acta, este es el primer paso".
9 pueblos originarios reconoce la legislación en nuestro país.