Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

preocupante fenómeno delictivo.-

El robo de animales ha ganado terreno en nuestra provincia pese a los esfuerzos de los agricultores y municipios por contrarrestar este flagelo. Pese al férreo control policial desplegado en gran parte del archipiélago, la acción delictual de estas peligrosas bandas de cuatreros parece extenderse silenciosamente por los predios isleños, dejando a su paso cuantiosas pérdidas y un mato de inseguridad, rabia y angustia. Urge combatir esta problemática entre todos.

SANTUARIO DE LA NATURALEZA.-

En dependencias de la Sala de Concejo de la Ilustre Municipalidad de Ancud, se realizó la reunión de la comisión creada por el Alcalde Carlos Gómez en apoyo directo a la iniciativa generada por los vecinos del sector rural de Quilo, la cual pretende declarar el área del lago y humedal en un santuario de la naturaleza. Esta primera reunión contó la presencia de la ONG CECPAN, representantes del sector y el equipo municipal.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Urgen más controles policiales en las rutas de su comuna para frenar los accidentes de tránsito?

Sí


La pregunta de hoy


¿Hay personas en situación de calle en la comuna donde usted vive?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

50% 50% no humor


Filtración de datos


Estado salmonero, estado ausente

Con alegría recibimos el lanzamiento del documental Estado salmonero, protagonizado por el surfista y activista medioambiental Ramón Navarro, financiado por la prestigiosa marca Patagonia. El documental se está exhibiendo de Arica a Magallanes, causando gran revuelo.

A través de la narración de Ramón, vamos transitando por limpias aguas y hermosos parajes del archipiélago chilote de antaño, hasta llegar al presente, infestado de salmoneras y choreras, y su enorme daño ambiental/cultural, ahora conocido por todo Chile.

A salones llenos, centenares de personas se han volcado a participar del formato de exhibición, el cual presenta un panel de especialistas, al terminar la cinta, quienes en interesantes temáticas forman parte de los conversatorios. Agradecido, me ha tocado estar presente en Santiago, Puerto Varas y en mi tierra chilota, en Castro.

Interesante lo de Puerto Varas, lugar donde reside importante parte de gerencias y directorio de SalmonChile. En esa ocasión se da el primer "cara a cara" de la plana mayor de la industria con los habitantes del lugar y panelistas. Sorprendente, que tras décadas de impactos dañinos al medioambiente y cultura, les cueste tanto reconocerlo. Impactante que, tras mostrar los números del crecimiento de la industria, su presidente, Arturo Clement, no haya podido responder por que la región de los lagos y cerca de 6 comunas chilotas están entre las de mayor pobreza multidimensional de Chile. Al parecer seguimos confundiendo "peras con manzanas". Crecimiento no es desarrollo.

Para la reflexión, contarles que hemos llegado a dos grandes conclusiones. La primera, que todo el país está interesado medioambientalmente en Chiloé y la Patagonia insular, cosa que agradecemos profundamente. La segunda, la ausencia del estado en su rol regulador, fiscalizador y legislativo. Una ausencia que permite que el capitalismo salvaje siga saciando su voraz apetito destruyendo los lugares especiales de Chile. Finalmente, dejarles una convocatoria de corazón, a despertar. Cuando ya no queden más especies nativas, cuando ya no haya cultura, ya no podremos llorar sobre la leche derramada. ¡Tenemos que actuar ahora!

Columna

"El viernes algunos exministros entraron en un periodo de luto (...) los tomó por sorpresa", Jaime Mañalich, nuevo ministro de Salud, tras la salida de Emilio Santelices del Minsal.

Juan Carlos Viveros, ingeniero, comercial y asesor de desarrollo local"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $696,32

Euro $785,13

Peso Argentino $15,44

UF $27.821,26

UTM $48.741,00


@AguiladeCastro


Chiloe aún es deficitario en infraestructura vial por lo que la postergación de la licitación de la doble vía de Chiloe (Chacao-Chonchi) sería una muy mala noticia.@mop_chile debería aclarar a la brevedad.@soledadlorca @fundacionREM @estrellachiloe @ElInsular1


@DamianCalbunC


#Chiloe: A la entrada de #Quellon se encuentran e

Tweets

2°C / 11°C

2°C / 11°C

2°C / 10°C

2°C / 10°C

Frente a la reciente filtración de datos de tarjetas de crédito y débito de entidades bancarias y no bancarias, que según cifras preliminares afectó a más de 40 mil clientes en Chile, surge la pregunta sobre cómo las organizaciones pueden prevenir y/o evitar daños a su infraestructura tecnológica que se traduzcan en el robo de datos e información relevante de su negocio. Hoy la información es uno de los activos más importantes que tiene una compañía. No hay que olvidar que vivimos en la era de la información. Por ende, ser víctima de la sustracción o filtración de datos claves puede traducirse no sólo en desprestigio y pérdida de confianza en el mercado, sino que incluso en el cese de las operaciones o quiebra de una empresa. Es por ello que, junto con invertir en tecnología de seguridad informática de punta, se hace necesario que las organizaciones establezcan como estrategia corporativa la seguridad de la información o ciberseguridad como un pilar fundamental.

Francisco Fernández

Gerente General de AVANTIC

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko