Secciones

Consejo Regional sesiona en Castro

E-mail Compartir

En el Cuerpo de Bomberos de Castro se realiza hoy una sesión plenaria del Consejo Regional de Los Lagos.

El subsidio por 338 millones de pesos para la operación eléctrica en zonas aisladas en Quemchi es una de las iniciativas chilotas que revisará el ente colegiado, además de la entrega de 200 millones de pesos para el trabajo con el sello Sipam (Sistema Ingenioso de Patrimonio Agrícola Mundial) Chiloé.

También se visarían recursos para una nueva versión del Reitimiento de Chancho en Queilen por 15 millones de pesos y se analizaría aportar 84 millones de pesos al desarrollo en Chiloé del Congreso de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet).

"Esto tiene una tremenda importancia para la Región de Los Lagos, sin perjuicio que el objetivo es poner en valor el destino Chiloé", indicó el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Francisco Muñoz.


Detallan plazos y montos para el mejoramiento de rutas en la provincia

Un 18 por ciento del total de los recursos regional de la Dirección de Vialidad se invertirán en Chiloé durante el 2019. Se trata de un monto cercano a los 30 mil millones de pesos y que consideran conservaciones globales y asfaltados de caminos.

Así lo explicó el director regional de Vialidad, Enzo Dellarossa, en la Comisión de Infraestructura del Consejo Regional que ayer sesionó en la sala de reuniones del municipio de Castro, instancia en la que también participaron dirigentes de distintas comunas chilotas.

"Vinimos a exponer el avance que tenemos respecto a las obras viales en ejecución y por licitar en la provincia. Hicimos un barrido completo de las obras", afirmó el funcionario público.

Entre los proyectos destacó la licitación del mejoramiento del camino en Rilán, así como el tramo Puyán, Yutuy, La Estancia y Pid Pid Alto Muro.

"Tenemos otros proyectos que están partiendo en Dalcahue y en Chonchi y aparte de esto estamos desarrollando obras del plan de acceso a comunidades indígenas", detalló la misma fuente.

Dirigente

Lucio Bahamonde, secretario de la Junta de Vecinos de Téguel Bajo, Dalcahue, fue uno de los dirigentes que formó parte de la sesión, en la que se ratificó que cerca de 2 kilómetros del camino de acceso al sector serán mejorados este año.

"Un anhelo sentido de hace muchos años es el asfalto de nuestro camino costero y que parece una montaña rusa porque son cuestas y cada dos meses se pasaba máquina, pero la mantención dura poquito", relató el vecino.

Además, Bahamonde comentó que "se nos dio la oportunidad de pavimentados 2 kilómetros y medio y eso para nosotros es mucho, porque nuestro camino hasta Dalcahue son 5 kilómetros. Es una parte, sin embargo es algo".

MOP descarta atrasos en la doble vía en Chiloé

Obras se licitarán en marzo de 2020, tres meses más tarde de lo proyectado inicialmente.
E-mail Compartir

Incertidumbre sobre el futuro del proyecto de la construcción de una doble vía entre Chacao y Chonchi generó la actualización del calendario del Plan de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas para el 2019, ya que la licitación de esta iniciativa se realizaría en 2020.

Sin embargo, en marzo pasado y como parte del proceso de participación ciudadana que se realizó en la zona se anunció que este año deberían concluir las bases de licitación, para el 2020 llamar a licitación y al año siguiente adjudicar el proyecto.

De acuerdo al cronograma estimado de la obra, durante el 2019 deberían concluir los estudios de proposición para en marzo del 2020 desarrollar el llamado a licitación de la doble vía que se estima representaría una inversión de 375 millones de dólares.

Para el primer semestre del 2021 se espera la recepción de las ofertas, mientras que el segundo semestre de ese año iría la adjudicación, mientras que el segundo semestre de 2022 está programado terminar con la ingeniería definitiva.

La Dirección General de Concesiones del ministerio aclaró que la nueva fecha para llamado a licitación, marzo del 2020, obedece a la necesidad de tener mejores antecedentes acorde al estándar con el que se ha proyectado la ruta.

Trabajos

Además, se informó que los estudios de ingeniería básica estaban programados para iniciar su ejecución en marzo de 2019, pero debido a ajustes de los planes de dichos estudios, este mes se iniciarían las prospecciones.

También el MOP instruyó al proponente de la iniciativa ajustes a los estudios para generar un proyecto de calidad en sus múltiples especialidades.

En este sentido, el seremi de Obras Públicas, James Fry, indicó que "las nuevas estimaciones de trabajos de ingeniería básica dieron como resultado que el llamado a licitación se atrasara solo tres meses, es decir, se concretaría en marzo de 2020, aprovechando así los meses de primavera y verano".

Junto con ello, descartó cualquier retraso o aplazamiento de la obra en concreto. "Esta nueva fecha, es decir marzo de 2020 para el llamado a licitación, está dentro de la estimación que tienen los rangos de aplazamiento de los estudios para el proyecto, dadas sus características e inversión", mencionó.

Entre el 2023 y el 2025 se proyecta la construcción de la primera etapa entre el Puente Chacao y Ancud.

Carolina Larenas Faúndez

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl