Secciones

Vacaciones podrían ser solo una semana

Mineduc llamó al magisterio a continuar el diálogo e insistió que las clases deberán recuperarse.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

La seremi de Educación, Claudia Trillo, llamó al profesorado a continuar el diálogo y retornar a clases, en el marco del paro iniciado el 3 de junio.

En tal sentido, destacó "los avances" en la respuesta entregada por el Mineduc al magisterio a las demandas planteadas, vinculadas con el fortalecimiento de la educación pública.

La propuesta del ministerio establece en insistir a los sostenedores a que denuncien actos de violencia contra los docentes, además de colocar urgencia al proyecto que busca castigar hasta con cárcel a las personas que agredan a los docentes.

En cuanto al agobio laboral, se comprometió a modificar el decreto que regula la facultad del sostenedor para citar al equipo docente durante enero y febrero para que participe de perfeccionamientos.

"Lamento mucho que el Colegio de Profesores no aceptara la propuesta del ministerio, destacar que ha existido siempre un diálogo, con mesas donde se avanzó mucho, por ejemplo, en el tener una única evaluación, la titularidad de la horas de extensión", expuso Trillo.

Acotó que "lo que hoy no podemos asumir por la situación fiscal, es la mención a las educadoras diferenciales y de párvulos".

Situación local

La seremi consignó que una vez culminado el paro, las clases deberán recuperarse.

"Cada sostenedor debe entregar un calendario de recuperación de clases, también los sostenedores están preocupados por los recursos que reciben por la subvención que se paga en base a la asistencia de los niños a clases", expuso la docente.

Añadió que "hay fechas límites para recuperar las clases, también están los alumnos de cuarto medio que rinden la PSU que deben terminar su año escolar antes, entonces esto es una cadena de consecuencias que tiene la paralización de los profesores".

Trillo además puntualizó que el calendario de recuperación no podrá sumar los sábados.

En esa línea, el jefe provincial de Educación, Pedro Andrade, confirmó que ya han sostenido conversaciones con los sostenedores para trabajar una futura calendarización de clases.

"Deseamos que esta movilización termine lo antes posible, porque está afectando directamente a los niños más vulnerables; además, reiteramos que el ministerio está abierto al diálogo. Sí, hemos sostenido contacto con los sostenedores, para que luego nos hagan llegar su calendario de recuperación para irlo revisando", acotó.

Pérez agregó que tal recuperación de clases, y en vista al calendario escolar del año, podría disminuir las vacaciones de invierno de julio próximo, que eran originalmente de tres semanas.

"Vamos por las 3 semanas de paralización y si queremos realizar una recuperación efectiva de clases, pensamos que tenemos que calendarizar una o dos semanas (de recuperación) en vacaciones de invierno y los demás días para diciembre, en esta calendarización es necesario incluir la opinión de los consejos escolares", dijo.

Según el calendario escolar, las clases del primer semestre deben terminar el 11 de julio y el retorno se programó para el 5 de agosto.

'Tías' de 25 jardines de Junji e Integra realizaron paro de advertencia

Parvularias y manipuladoras de alimento de la provincia marcharon en Castro.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Un paro de advertencia de 24 horas y una marcha por las calles de Castro realizaron las trabajadoras de Fundación Integra y Junji, rechazando el proyecto de Gobierno que establece un sistema de subvención para los niveles medios, los que atienden niños desde los 2 a 4 años.

En Chiloé, según lo indicado por la dirigencia, se sumaron a esta movilización nacional los 22 recintos de Integra y 3 de Junji.

"Estamos movilizados por el proyecto de ley de subvención de los niveles medios, en contra de la escolarización temprana de los niños y a la privatización de estos niveles medios en los colegios", señaló Nadia Velásquez, dirigente de la Asociación Nacional de Funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Ajunji).

Tal proyecto se encuentra en el primer trámite legislativo en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados y se está votando en particular.

"Este es un paro de advertencia, esperamos que podamos marcar la diferencia y que seamos escuchadas", dijo la trabajadora del Jardín Infantil Raimapu de Castro, quien añadió que los recintos Junji vía transferencia de fondos (VTF) de la provincia no se movilizaron.

Negrón

Gloria Negrón, dirigenta del Sindicato Número 1 de Fundación Integra, expuso que esta iniciativa impulsada por el Gobierno busca entregar subvención a los colegios particulares privados y subvencionados, lo que solo "radicará en la precarización de la educación inicial".

"Estamos movilizadas porque este proyecto de ley pretende entregar subvención por cada asistencia de niños que va a clases a los establecimientos que puedan acogerse a esta subvención, esto lo que gatillará es que los niños vayan a emigrar a colegios desde los dos años", señaló la mujer.

Agregó que "el Gobierno dice que con ello quiere dar cobertura a aquellos párvulos que no están cubiertos con los jardines infantiles Junji, Integra y VTF, pero sí no ha sido cubierto es porque tampoco se ha invertido más en educación inicial, tenemos jardines en condiciones paupérrimas, hay que invertir en infraestructura y en profesionales".

Consultadas al respecto las direcciones regiones de Integra y Junji, no hubo pronunciamiento oficial de ellas.

Manipuladoras

Las manipuladoras de alimento del Sindicato Interempresa Violeta Parra también están movilizadas. Doris Legue, secretaria de este gremio, dijo que "la Inspección del Trabajo nos está negando el derecho a huelga, a negociar en ramal, quiere que negociemos por separado, lo que nos deja en desmedro con el resto del país, no nos están respetando los acuerdos. Al negarnos el derecho a huelga permite que la empresa pueda contratar personas sin experiencia laboral".

maria.nunez@laestrellachiloe.cl