Secciones

[cocina]

Cómo obtener los beneficios del mate más allá de la infusión

La yerba, rica en vitaminas, minerales y antioxidantes, se puede añadir en pastelería e incluso en helados.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

Ya no hay que ir a Argentina o Uruguay para ver gente tomando mate en plazas y parques. De un tiempo a esta parte, esta infusión ha traspasado fronteras, volviéndose popular también en Chile central, porque en el sur siempre lo ha sido y los campos de buena parte del país.

Incluso hay quienes han dejado de lado el café para emprender una relación monógama con esta -también amarga- bebida. Pero, ¿qué la hace tan atractiva? ¿Qué beneficios aporta a la salud?

Al igual que otras infusiones, el mate contiene xantinas (cafeína, teobromina, teofilina), que son compuestos bioactivos que estimulan el sistema nervioso central y promueven la actividad mental, además de aumentar los niveles de energía y concentración.

Así lo confirmó la nutricionista Sofía Álvarez, quien además contó que la yerba mate es rica en antioxidantes, además de fuente de vitaminas y minerales. "Al poseer una alta concentración de polifenoles, que protegen del daño celular, el mate es un potente antioxidante. Asimismo, contiene minerales como potasio y magnesio, al igual que vitaminas del grupo B", sumó.

Para sacar provecho de los beneficios de esta infusión se aconseja su consumo constante y de acuerdo al administrador gastronómico de Inacap, Pablo González, este no tiene que ser necesariamente a modo de bebida. De hecho, la yerba mate se puede incorporar a diversas preparaciones, solamente es cosa de usar la imaginación.

Según el experto, existen incluso algunas recetas con mate que son típicas en Argentina, como es el caso de la ya tradicional torta de mate. "Pero eso es solo la punta del iceberg, puesto que en la actualidad se hacen cupcakes, mermeladas y hasta helados preparados con la yerba", cerró.

Ingredientes

-2 tazas de leche

-2 cdas. de yerba mate

-5 yemas de huevo

-1 taza de azúcar

-1 taza de crema batida

Hervir dos tazas de leche. Apagar el fuego y añadir dos cucharadas de yerba mate. Dejar reposar media hora. Colar y volver a hervir (cortar enseguida).

Por mientras, batir cinco yemas de huevo con una taza de azúcar a punto letra. Agregar la leche caliente sin dejar de revolver. Llevar a fuego bajo revolviendo hasta que espese, pero sin dejar que hierva. El punto ideal se alcanza cuando se pone un poco de la mezcla en la cuchara, se separa con el dedo y los bordes no vuelven a unirse.

Retirar y dejar entibiar, sumar crema batida incorporando con movimientos envolventes. Dejar enfriar y llevar al congelador por 15 minutos, luego sacar y mezclar con un tenedor. Volver a poner en el congelador, mezclar y repetir esas acciones hasta lograr la textura deseada.

Ingredientes

-100 g mantequilla

-3/4 taza azúcar

-2 huevos

-2 tazas harina (con polvos)

-1 taza de leche

-1 cda. de yerba mate

-ralladura de una naranja

-azúcar flor (para espolvorear)

Poner la leche y el mate en una olla. Hacer hervir, retirar y dejar enfriar. Colar varias veces y reservar. Batir la mantequilla con el azúcar hasta que esté cremosa e incorporar los huevos uno a uno. Agregar la ralladura y el mate alternando con la harina hasta integrar todo. Voltear en un molde enmantequillado y llevar a horno moderado 40 minutos. Dejar entibiar, desmoldar y espolvorear con azúcar flor.


helado de mate por pablo gonzález

torta de mate por pablo gonzález

Retroceso de glaciares patagónicos amenaza la biodiversidad marina

E-mail Compartir

Científicos chilenos alertaron de que el retroceso en los glaciares de la Patagonia chilena como consecuencia del cambio climático genera "un grave impacto" en la biodiversidad que vive y se alimenta en las columnas de agua que se derriten en el frente de estas masas de hielo.

Oceanógrafos del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas de Altas Latitudes (Ideal) de la Universidad Austral de Chile (UACh) informaron a EFE sobre la relación directa entre el calentamiento global que derrite la lengua glaciar y hace retroceder el hielo, junto con la cantidad y calidad de la vida marina cercanas.

Los expertos realizaron una investigación en los fiordos Pía y Yendegaia, en el canal del Beagle, en la austral región de Magallanes, donde compararon la respuesta de los organismos en el agua de ambos lugares, que tienen distinto tipo de descarga de agua dulce de los glaciares.

Por un lado, en el fiordo Pía, donde la lengua de hielo desemboca directamente en el mar, detectaron un sistema muy productivo, con alta concentración de algas que atraen una gran cantidad de especies que se alimentan de esos vegetales marinos. Sin embargo, en el fiordo Yendegaia el glaciar tiene su frente 14 kilómetros río arriba, por lo que el sistema trófico en el lugar es "mucho más pobre".

Los expertos concluyeron que el impacto del cambio climático en los glaciares afecta al zooplanton, básico tanto en la absorción de CO2 de la atmósfera como en forma de alimento para otros animales.