Secciones

Magisterio cifra en 3 mil los adherentes a histórica marcha

A la protesta provincial se sumaron profesores tanto de recintos públicos como privados, además de asistentes de la educación, alumnos y gremios de trabajadores.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Una multitudinaria marcha convocada por el Colegio de Profesores se vivió ayer por las calles de Castro, en el marco de la movilización que lleva adelante el gremio desde el 3 de junio.

Fueron, según estimó el magisterio, aproximadamente 3 mil las personas que portando lienzos, banderas y carteles se manifestaron y exigieron al Gobierno el fortalecimiento de la educación pública. Se trata de la protesta más masiva del profesorado en las últimas décadas, pues incluso Carabineros cifró la convocatoria en 2 mil 500 personas.

El movimiento nacional que hoy cumple 19 días y que mantiene su carácter indefinido reunió, además de maestros del sector municipal de las diez comunas chilotas, a docentes que laboran en colegios particulares subvencionados, además de asistentes de la educación, escolares, apoderados y trabajadores de diversos sindicatos.

Álex Oyarzún, presidente provincial del Colegio de Profesores, señaló que el gremio se mantiene unido y firme ante las demandas presentadas al Ministerio de Educación, resaltando que no claudicará en ello.

"La ministra (Marcela Cubillos) no ha tenido la capacidad de sentarse a dialogar con los profesores, lo que es impresentable, considerando que estamos pidiendo una respuesta concreta de nuestro petitorio", precisó el dirigente, añadiendo que "en ninguno de los puntos (del petitorio) hay avances significativos".

deuda histórica

El docente consignó que "queremos un pronunciamiento claro por la deuda histórica, queremos un pronunciamiento para regularizar la evaluación docente porque nos creemos en la doble evaluación, queremos una manifestación al pago de mención a educadoras de párvulos y diferenciales".

Oyarzún añadió que los pedagogos no están de acuerdo con el cambio curricular para los alumnos de tercero y cuarto años medios, quitando la obligatoriedad a los ramos de historia, artes y educación física. Asimismo recalcó que las posibilidades de una cuarta semana de paro son altas.

"Esto podría tener una salida: si el ministerio tiene la capacidad política de presentar una propuesta que satisfaga a los profesores de Chile, pero hasta el momento no hay nada", afirmó.

En cuanto a los pronunciamientos del Mineduc sobre la recuperación de las clases no efectuadas, inclusive acortando las vacaciones de invierno, si es necesario, el líder gremial sostuvo que "son amenazas y amedrentamientos para debilitar nuestra paralización".

"Tenemos acuerdos tomados en las asambleas nacionales y comunales que el tema de recuperación no se toca mientras estamos paralizados, en este momento el foco de la paralización es el defender la educación pública", aseguró.

Panorama

Desde la Seremi de Educación se informó que en la provincia de Chiloé son 150 establecimientos los que están paralizados, cuya matrícula afectada es de 19 mil 133 alumnos. Mientras que en la Región de Los Lagos son 62 mil 505 los estudiantes que están sin clases y que corresponden a un total de 338 planteles.

"La posibilidad real de tener una cuarta semana de paro sí está y muy alta".

Álex Oyarzún,, presidente provincial del Colegio de Profesores."

Hablan los docentes


Marcos Ñancomán es de la Escuela San Miguel de Coñimó

"Esta movilización es una gran oportunidad para el profesorado para lograr verdaderos cambios en la educación pública, creo que hay que aprovechar este momento y ojalá alcanzar acuerdos en nuestras demandas", manifestó.


Danilo Andrade trabaja en la Escuela San Agustín de Puqueldón

"A través de esta movilización estamos pidiendo una educación de calidad para nuestros alumnos, también queremos que los derechos de los profesores sean considerados y sobre todo que la dignidad de quienes educamos sea respetada", puntualizó.


Gustavo Cubillos, profesor de la Escuela Puqueldón

"Estamos luchando por nuestros derechos, el reconocimiento de la mención, la deuda histórica, por una evaluación justa; tenemos muchos problemas que deben ser atendidos por el ministerio, pero lamentablemente no somos escuchados", dijo.


Elizabeth Oyarzún, maestra de la Esc. Mil Paisajes de Quemchi

"Como maestros estamos apoyando todas las demandas del gremio pues son justas, aquí hay mucho que hacer para fortalecer la educación pública; por ello y por todo lo que implica es que estamos en la calle marchando", precisó.

19 días cumple hoy el paro nacional indefinido que se inició el lunes 3 de junio.