Secciones

Las cuatro claves para que los niños vean el eclipse solar de forma segura

El próximo 2 de julio Chile será escenario del fenómeno, pero todos recomiendan no mirar nunca directo al Sol.
E-mail Compartir

Camila Infanta S. - Medios Regionales

Mirar y descansar. Mirar y descansar. Así se aconseja que los menores de 21 años observen el próximo eclipse solar que se verá desde Chile el próximo 2 de julio. El Ministerio de Salud ha recomendado no mirar directamente al Sol nunca, por ningún motivo, pero los niños y adolescentes tienen un cristalino más transparente, por lo que los daños pueden ser mayores.

Al respecto, el médico jefe de Oftalmología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV), Martin Hoehmann, entregó algunas claves para poder ver el fenómeno sin que los más chicos corran riesgos.

1¿Cómo? El especialista asegura que mirar directamente a nuestra estrella del Sistema Solar no es un acto natural y por ello se debe hacer siempre -y para cualquier edad- con lentes de seguridad. Estos deben estar certificados con la norma ISO 12312.

2¿Cuánto tiempo? Según el también subjefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Carlos van Buren de Valparaíso, los menores de 21 años no deberían ver el eclipse directamente, aunque sea con lentes. Idealmente hacerlo con métodos de proyección simple, como, por ejemplo, a través de una cartulina u otro material que permita ver la sombra o el efecto en el suelo. Ahora, si se mira "no puede ser por más de un minuto y de forma intermitente: mirar y descansar".

3¿Por qué? Según Hoehmann, "los niños y los adolescentes son más susceptibles de sufrir daños porque en los jóvenes el cristalino, que es el lente natural del ojo que enfoca la luz hacia la retina, es más transparente y deja pasar más luz que el cristalino de personas de mayor edad".

4¿Y los más chicos? El especialista aconseja a los padres de niños pequeños que vean el fenómeno acompañados, pues ellos no sabrán los riesgos y pueden sacarse los lentes con facilidad.

¿Cuál es la diferencia entre una comida light, diet y zero?

E-mail Compartir

Muchos chilenos basan su dieta alimenticia en productos calificados como "baja en calorías" que generalmente están acompañados de la determinación light, diet o zero. Pero, ¿qué significa realmente este apellido?

Para Carolina Rojas, nutricionista jefe de la Clínica Vie Et Santé, en la comuna metropolitana de Providencia, los productos diet son a los que se le han retirado o eliminado un nutriente específico, lo cual no significa que sea bajo en calorías. "Por ejemplo, un producto 0% azúcar es útil para pacientes con diabetes o insulinorresistencia, los que no tienen grasa son recomendados para personas con colesterol alto, y los que tienen un bajo contenido de sodio para hipertensos".

A diferencia, los productos light pueden ser reducidos o bajos en calorías, sodio, grasa, azúcares y no se refiere a un alimento sin el nutriente específico. Por ende su consumo no puede ser ilimitado y va a depender de la necesidad y/o patología de cada individuo.

Por su parte, los productos zero "son aquellos que efectivamente carecen por completo de algún componente en comparación con el producto original y además poseen menos o cero calorías", comenta Rojas.

Para lograr una alimentación sana, el ideal es optar siempre por alimentos frescos y naturales, ya que estos tienen menor cantidad de azúcar y de sodio.