Secciones

50 familias de sector de Ancud temen quedar aisladas con nuevas marejadas

Armada emitió aviso especial desde hoy y hasta el sábado, llamando a la población al resguardo.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Un clima de inquietud generalizada existe entre habitantes de la comunidad costera de Coñimó y Hueihue, en la comuna de Ancud, ante el inminente colapso del camino debido a las marejadas del período invernal.

La problemática, que no es nueva, se volvió a instalar con motivo del ciclo de altas mareas que durante los pasados inviernos han socavado la principal ruta que conecta a los pobladores de estas localidades.

Según lo explicado por Pablo Montalvo, dirigente de la Coordinadora Coñimó-Lamecura, recordó que las diversas organizaciones han planteado a las distintas administraciones comunales el problema que representa la posibilidad de que se interrumpa la conectividad por la acción de las marejadas.

"No se ha llegado con nada concreto, las autoridades dicen que nos van a ayudar con algún proyecto, la verdad es que no sabemos qué hacer, en agosto y septiembre cuando hay mareas grandes se va carcomiendo el camino", advirtió.

El dirigente estimó que cerca de 50 familias que viven en estos lugares se ven expuestas a una posible interrupción del camino público debido a la fuerte acción del mar que por estos días volverá a golpear el borde costero.

Montalvo precisó que un eventual corte del camino costero afectaría no solo el transporte público, sino que incluso toda la actividad pesquera de estos lugares.

"Allí no podrían pasar los buses y tampoco los pescadores, la gente que trabaja en el buceo, porque llevan sus herramientas y el material para trabajar", enrostró el vocero.

Frente a esta compleja situación el concejal Eduardo Delgado (PPD) contó que de forma oportuna ya se han canalizado algunas gestiones municipales para compactar el camino y evitar su interrupción por la fuerte acción del mar y el viento.

"El alcalde va a ver la próxima semana para ver sí puede contar con maquinaria para ir a Coñimó y desde el año pasado se está trabajando en un proyecto para hacer una protección del borde costero allá", apuntó el edil.

Delgado precisó que el área más expuesta a las marejadas consta de unos 400 metros de longitud, siendo fundamental replicar la experiencia de conservación realizada en Caulín. Allí "el año pasado se hizo un trabajo importante con relleno, pero este año las marejadas han sido muy fuertes", reconoció el funcionario del Hospital San Carlos.

Armada

Con relación a este fenómeno natural, se confirmó desde la Capitanía de Puerto de Ancud un nuevo ciclo de marejadas previsto desde hoy y hasta el sábado 29 de junio.

La condición se localizará en gran parte del país, entre el golfo de Penas, en la Región de Aysén, hasta Arica, en el extremo norte, e incluyendo el archipiélago Juan Fernández por el oeste. Este suceso alcanzará su intensidad durante la pleamar y de acuerdo a la condición local del viento.

"La autoridad marítima insta a la comunidad a actuar con prudencia y cautela, respetando las normas de seguridad establecidas, evitando el tránsito por el borde costero", comunicó la entidad naval.

400 metros de camino costero están expuestos a las marejadas en Coñimó.

Mundo huilliche de Chacao vota

E-mail Compartir

y condiciona la Consulta Indígena

Una postura condicionada para una futura revisión marcó la reciente votación sobre la Consulta Indígena expresada por parte de las comunidades huilliches de la zona norte de la comuna de Ancud.

La decisión fue adoptada en Chacao en el marco del programa consultivo que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Doce comunidades, a través de sus dirigentes, reprobaron los 11 puntos del documento gubernamental, pero con la condición de mejorar sus contenidos.

Sandra López, presidenta de la comunidad Wudko de San Gallán, expresó que una de las exigencias consiste en lograr que Estado de Chile considere al mundo huilliche como una etnia.

"No estamos cerrados, para poder trabajar con el Gobierno condicionamos el reconocimiento de nuestro pueblo huilliche", aseveró la dirigente.

Otro de los puntos por corregir se vincula a garantizar el traspaso a perpetuidad y heredable de las tierras indígenas.

Sobre este punto la misma fuente explicó que "para trabajar con el Gobierno, primero que nada, tienen que hacer nuestro reconocimiento y, luego, sentarnos con ellos para modificar algunos de los once puntos (de la Consulta Indígena), muchos nos benefician, pero otros no nos benefician".

La vocera recalcó que tras esta sesión se agendó para los primeros días de agosto un nuevo encuentro de comuneros, para el que se espera contar con estas modificaciones.