Secciones

Armada instruye reflotar bodega semisumergida

E-mail Compartir

Tras la denuncia realizadas a través de redes sociales sobre el hundimiento de una bodega salmonera en las inmediaciones del canal Coldita, personal de la Capitanía de Puerto de Quellón llegó hasta la zona para fiscalizar la situación.

En este sentido, el capitán de puerto, Claudio Zúñiga, indicó que "nosotros recibimos un llamado telefónico al 137 donde nos informaban que estaba esta bodega semisumergida en el canal Coldita y dispusimos que fuera nuestra patrullera con una patrulla de Policía Marítima, más el inspector de la subcomisión local de inspección de naves".

Además, el oficial comentó que "vimos una bodega (Paula) que no tiene combustible, carga o alguna especie de contaminación que estaba semisumergida e inmediatamente contactamos a la empresa (AquaChile) para que nos corroborara esta información".

Zuñiga manifestó que "a la empresa le estamos pidiendo que nos presente un plan de reflotamiento, lo que ellos pretenden es obturar las averías que tenga esta bodega y llevarla a un lugar seguro y se le va a hacer una inspección submarina el martes y la intención posteriormente es deshuesarla".

Lanzan 'decálogo' por ataques de lobos marinos

E-mail Compartir

No tirar residuos de pesca en el mar o las caletas, reciclar este tipo de productos y no alimentar a los lobos marinos son parte de las acciones que establece un decálogo realizado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) para enfrentar los ataques de estos animales al trabajo de los artesanales.

La publicación de este decálogo está siendo difundido entre pescadores y comunidad en general, instructivo con el que se pretende disminuir las complicaciones que este mamífero genera cotidianamente a la actividad.

Eduardo Riquelme, subsecretario de Pesca y Acuicultura, insistió en que "el maltrato o la eliminación de estos animales no figura entre las acciones disponibles para encarar el problema".

Asimismo, el decálogo recuerda a los pescadores artesanales que existe mayor actividad del lobo marino en la noche, lo que aumentaría la interacción en la zona de pesca. En consecuencia, se aconseja realizar faenas de captura en otros horarios. En el día, por ejemplo, parte importante de los ejemplares permanece en las loberas.

Pescadores dalcahuinos logran cosechar pelillo

6 mil kilos del recurso de alta calidad fueron extraídos como parte de un proyecto que se ejecuta en la zona.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Diversificar el trabajo que tradicionalmente realizan con la captura de merluza del sur y la extracción de recursos bentónicos busca un proyecto que ejecuta el Sindicato de Pescadores N°2 de Dalcahue y que en los últimos días le permitió cosechar 6 mil kilos de pelillo de alta calidad.

Con un área de manejo de 96 hectáreas en la zona B del canal Dalcahue cuenta esta organización para desarrollar esta actividad, pero por ahora solo se implementaron 5 plataformas, con las que también aseguran están contribuyendo a la limpieza del medio ambiente, ya que en su confección utilizaron material reciclado.

De acuerdo a lo explicado por Sergio Mayorga, presidente del sindicato, hace seis meses comenzó este trabajo que se centra en la siembra y cosecha de pelillo a flote, lo que significa que el recurso una vez extraído no tiene arena o barro, lo que le da características de alta calidad.

Recursos de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura recibe el sindicato para ejecutar esta iniciativa, la que tras la primera cosecha entrará en una fase de evaluación de los resultados.

"Queremos ver cómo funcionó el proyecto que en todo lo que he navegado no había visto algo de este tipo acá en la zona", señaló el dirigente, sumando que "queremos que esto sea una cosa permanente, pero topamos en que no hay mucha competencia para la compra de pelillo".

En este sentido, el pescador comentó que se debería buscar otras alternativas de comercialización y también de uso de esta alga.

"Se ha probado el pelillo para mejorar la tierra en una zona de viñas y ha dado resultado, entonces ahí el Gobierno debería poner más atención para promover su uso", relató la misma fuente.

Cerca de 10 socios del sindicato dalcahuino son los que han participado de este proyecto que calificaron como pionero en la zona.

"Acá tenemos varios beneficiados, el sindicato directamente y también un beneficio más global porque con la actividad que nosotros hacemos contribuimos a cuidar y limpiar el medio ambiente", detalló Mayorga.

Junto con ello, expresó que "nosotros pedimos autorización para hacer este trabajo que consiste en sembrar la semilla en un sistema de cabos y tubos de PCV de 6 pulgas que nosotros hacemos flotar reciclando botellas de plástico y de esa forma mantenemos a flote el sistema".