Secciones

Indígenas celebran la nueva salida del Sol reviviendo tradiciones

Tehuaco tuvo la mayor ceremonia de Wechipantü en el norte de la Isla. En distintas comunas se realizaron actividades masivas en las vísperas del 24 de junio.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel - Carolina Larenas Faúndez

Invocando a la antigua tradición indígena en diversos escenarios de la provincia se han conmemorado desde la semana pasada el Wechipantü, el Año Nuevo Huilliche. El término es sinónimo de We Tripantu, considerado más bien como el Año Nuevo Mapuche.

Una de las mayores de estas fiestas fue la realizada en el gimnasio del sector rural de Tehuaco, en la comuna de Ancud, contó con la coordinación de la Mesa Territorial de Guapilacuy, integrada por siete comunidades.

El programa consistió básicamente de dos actividades en que los dirigentes y sus organizaciones dieron la bienvenida al nuevo período que coincide con el solsticio de invierno. Al acto concurrieron también autoridades e invitados.

Orlando Allancán, cacique mayor de las comunidades huilliches de Ancud, mencionó que el Wechipantü "es una ceremonia que se hace todos los años, se hace a partir del 18 de junio con motivo del nuevo año que va a llegar y la despedida del año viejo".

El líder indígena, junto con valorar la alta convocatoria calculada en más de 600 personas, trazó los principales desafíos que guardan las organizaciones asociadas, entre ellas lograr que el Estado de Chile reconozca al mundo huilliche como etnia.

Sobre este aspecto el cacique subrayó que "desde Osorno para acá estamos empeñados en ser reconocidos por el Estado de Chile como pueblo huilliche, así que en eso estamos empeñados".

El simbolismo de la jornada fue reflejado por el concejal Nelson Delgado (PPD), quien destacó el empuje de las organizaciones a través de una labor comunitaria iniciada hace un cuarto de siglo.

"Este movimiento de las comunidades huilliches se inicia hace 25 años en el sector de Coñimó-Lamecura, liderado justamente por nuestro cacique mayor Orlando Allancán que tiene la visión de rescatar y poner en valor la cultura huiliche de la comuna de Ancud".

La velada sumó la participación grupos musicales que amenizaron la llegada del Año Nuevo Mapuche-Huilliche con cantos y danzas propias del folclor chilote.

INTEGRA

También ceremonias por la efeméride se han vivido en los jardines infantiles y salas cunas de Fundación Integra. Entre ellos están los establecimientos Sobre Ruedas de Chanquín, en Chonchi, y el ancuditano Nubecitas.

Los menores fueron protagonistas a través de actividades lúdicas con cantos en mapudungun y uso de instrumentos musicales propios de la cultura local.


Chilotes recuerdan la festividad de San Juan con comida típica y música

Gastronomía típica chilota, música, juegos, y bailes fueron parte de las actividades que dieron vida a los eventos para celebrar la Noche de San Juan en distintos puntos de la provincia. Se trata de una tradición que llegó a la zona con los españoles y que aún se mantiene en el territorio insular.

Agrupaciones sociales, conjuntos folclóricos y empresarios turísticos fueron los organizadores de estos encuentros masivos que se realizaron durante el fin de semana en Dalcahue, Queilen y Castro.

El Comité de Capilla de San Juan fue el encargado de organizar la celebración del patrono de su iglesia Patrimonio de la Humanidad. Yoco, cazuelas y otro tipo de preparaciones, así como de la presentación de conjuntos folclóricos, pudieron disfrutar las personas que llegaron la noche del sábado a este sector dalcahuino.

Una actividad similar se vivió en Queilen, específicamente en el Mirador Aituy. Estofado de gallina con ensalada rusa o cerdo ahumado con papas con color fue el menú para el evento organizado por la Cámara de Turismo local.

La castreña Elizabeth Torres fue una de las personas que formó parte de esta celebración, la que calificó como "muy linda, muy buena la atención. Todas las veces que he andado aquí en la Isla nunca había visto una atención como esta. Es primera vez que lo paso en Queilen y no hubo que hacer filas y no esperaba que fuera tan lindo".

Emanuel Cifuentes junto a su hermana Roxana Cifuentes fueron los ganadores de un entierro en la noche queilina.

En este sentido, la joven indicó que "ganamos un tesoro escondido en la Noche de San Juan. Consistía en monedas de chocolate, un diploma, un licor de murta. Fue muy entretenido, nunca habíamos participado de una actividad así.

Su hermano comentó que "es muy bueno el ambiente para la familia, muy recomendando y nos ayuda a volver a nuestra cultura y mantener las raíces".

A su vez, en Castro anoche se vivió la celebración de la víspera de San Juan en el palafito Donde el Chueco Roberto, organizada por el conjunto Willimapu y el municipio local. También hubo comida típica, adivinanzas juegos y presentaciones musicales.

luis.contreras@laestrellachiloe.cl

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl