Secciones

Servicio de Salud remata la cámara hiperbárica sin usar

El sábado se concretará el trámite de venta al mejor postor del equipamiento que costó 104 millones de pesos y pasó seis años en Quellón sin ser utilizada. Vecinos lamentan que el equipo, logrado tras el movimiento ciudadano de 2013, no haya sido un aporte para la comunidad.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

A seis años de su adquisición y sin haber sido usada, el Servicio de Salud Chiloé está rematando la cámara hiperbárica que se adquirió en junio de 2013 en el marco de la gran movilización que se registró en Quellón en mayo de ese año demandando una mejor salud tras el fallecimiento de las jóvenes madres Carola Concha y Verónica Cosme.

Por medio de un aviso publicitario, la Dirección General de Crédito Prendario (Dicrep) da cuenta del "gran remate de vehículos y artículos", entre los que figura una cámara hiperbárica, 13 lotes de diversas especies, entre los que se encuentran equipamiento de oficina, electrónica y herramientas, así como 28 vehículos.

El anuncio establece que mañana entre las 9 y las 13 horas y entre las 15 y las 17 horas se realizará la exhibición de los artículos, mientras que el remate se efectuará el sábado a las 15.30 horas en la Dicrep ubicada en Urmeneta 954, Puerto Montt.

104 millones de pesos representó en su momento la adquisición del equipo que fue solicitado para atender los requerimientos de la población del sur de Chiloé y la Región de Aysén en el caso de accidentes en el mar, específicamente del mal o síndrome de descompresión inadecuada que puede afectar a los buzos.

Sin embargo, el equipamiento nunca entró en funcionamiento, ya que -según se informó- no cuenta con la certificación de fábrica, pese a que incluso se capacitó a personal del hospital para su operación y se construyó una bodega en el hospital para el acopio de gases que se utilizarían en la cámara. Incluso, recientemente se instruyó un sumario para establecer responsabilidades en este caso.

En este sentido, el director (s) del Servicio de Salud Chiloé, Carlos Zapata, indicó que "nuestro interés ha sido siempre velar por la seguridad de nuestros usuarios y dado que la cámara hiperbárica no cumple con los estándares de seguridad actualmente exigidos, se debe dar de baja para continuar con los procesos administrativos que nos permitan adquirir una nueva para el Hospital de Quellón".

Cristian Ojeda (DC), alcalde de esta comuna, calificó como "triste" la noticia del remate, argumentando que "es un lamentable final para un hecho que pasó, que para mí equivale a un sumario por un equipamiento que se adquirió y nunca se pudo usar".

Junto con ello, el edil expresó que "esta fue una inversión que en realidad debió salvar vidas, una inversión que debió utilizarse en beneficio de una comunidad, especialmente de la pesca artesanal, y de otros beneficios que traen estas cámaras hiperbáricas en otras áreas y que en realidad nunca se pudo utilizar y es plata perdida".

Además, comentó que "¿cuánto se recuperará en un remate? No sabemos, por lo tanto, hoy en día es una anécdota de ese paro. Si es que Quellón no sale a la calle, si Quellón no se manifiesta ¿qué hubiese pasado con esa cámara hiperbárica que apareció? Esperamos que en el nuevo proyecto hospitalario todo el equipamiento quede de la mejor forma posible".

Por su parte, Ana Vera, dirigenta de la Mesa Social de Quellón, sostuvo que "nos enteramos a través de aviso del diario respecto del remate de esta cámara hiperbárica que fue comprada en el período de (Jaime) Mañalich, una cámara que nunca sirvió para el objetivo para el cual fue exigida durante el movimiento de la salud del 2013 y a la que además, durante todos estos años, se le agregaron muchos recursos para que fuera utilizada".

Igualmente, la vecina señaló que "nos llama la atención que una cámara que no fue certificada por expertos y no cumplió la función para la que fue adquirida hoy se remate; no se entiende que alguien pueda comprar o rematar esa cámara si es que no sirve".

"La cámara no cumple con los estándares de seguridad exigidos y se debe dar de baja".

Carlos Zapata,, director (s) Servicio, de Salud Chiloé."

Sumario

Con la finalidad de determinar responsabilidades administrativas respecto de la adquisición de la cámara hiperbárica, el Servicio de Salud Chiloé el 26 de marzo de 2019, mediante resolución exenta N°3.057, instruyó un sumario administrativo por la compra y no puesta en marcha del equipo, investigación aún en curso. Lo "importante", destacó la directora del Hospital de Quellón, Vania Hernández, es que "ningún paciente ha quedado sin atención, gracias a los protocolos y las derivaciones oportunas a la Unidad de Medicina Hiperbárica dependiente del Hospital San Carlos de Ancud", dijo.

Desde 2004 a la fecha, 54 buzos han sido atendidos inicialmente en Quellón por síndrome de descompresión inadecuada, siendo derivados a Ancud.

En Puerto Montt se efectuará la subasta, este sábado 29.