Secciones

68 familias cuentan al fin con luz tras larga espera

Una labor coordinada entre comunidad, municipio y Saesa ayudó a superar los trámites para lograr la conexión al sistema eléctrico.
E-mail Compartir

Más de una década de trámites burocráticos tuvieron que transcurrir para que un grupo de 68 familias pertenecientes a la villa Las Antenas de Quellón pudiese acceder al servicio de energía eléctrica domiciliaria.

La superación de los problemas para superar las diferentes diligencias que aseguraran la conexión normal a este servicio básico fue posible gracias a una alianza de trabajo entre los propios vecinos, la municipalidad y la Sociedad Austral de Electricidad S.A. (Saesa).

Bajo esta condición las familias de este barrio quellonino, luego de cumplir con todos los requisitos técnicos y administrativos, pudieron finalmente conectarse en los últimos días a la línea de baja tensión de la compañía de electricidad.

Pablo Millán, representante de Saesa en Chiloé, ratificó el buen término de todo el proceso de instalación a la red de energía para beneficiar a los habitantes de esta villa.

"Recientemente se recepcionaron las obras eléctricas realizadas por el municipio, las que permitieron la conexión", explicó el ejecutivo, junto con sostener que "fueron necesarias varias reuniones con dirigentes del sector y funcionarios municipales".

residentes

La conexión a la red de electrificación domiciliaria urbana fue destacada por el presidente de la Junta de Vecinos de Villa Las Antenas, Domingo Pairo.

"Nos acogieron bien, nos atendieron bien, nos apoyaron en todo y por eso estamos con luz individual, una gran alegría que tenemos ahora", justificó el dirigente.

Una de las beneficiarias, Viviana Sotomayor, quien llegó hace 10 años al sector, resaltó el trabajo desarrollado en terreno por los brigadistas.

"Excelente los chiquillos que vinieron, muy buena voluntad, amables, muy rápidos para trabajar, nosotros veíamos que esto se iba a demorar cuatro o 5 días mínimo (en conectar) porque eran muchas casas, pero no fue así", manifestó.

Por su parte, el alcalde Cristian Ojeda (DC) se mostró conforme "por este día histórico de lograr que este barrio por fin, después de tantos años, pueda tener su luz propia, energía segura, cada familia con su propio medidor, un trabajo que costó, pero que logramos sacar de acuerdo a la normativa y a través de reuniones con Saesa".

"Nos acogieron bien, nos atendieron bien, nos apoyaron en todo y por eso estamos con luz individual, una gran alegría".

Domingo Pairo,, presidente de la Junta de Vecinos de Villa Las Antenas."

12 años exactos pasaron antes de que la luz llegara a la villa Las Antenas en Quellón.

MOP proyecta asfalto en Huicha a partir del 2020

Antes el Ministerio de Desarrollo Social debe entregar recomendación.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

En pleno proceso de evaluación en el Ministerio de Desarrollo Social se encuentra el futuro proyecto de pavimentación asfáltica que conectará en una primera etapa los sectores de Huicha y Caulín, en el norte de la comuna de Ancud.

La obra vial que debería licitarse a partir de 2020 forma parte de una anhelada demanda de los habitantes que residen a lo largo de este camino costero que conecta con Villa Chacao.

El impacto y las principales características del proyecto de infraestructura caminera fueron expuestos en los últimos días por autoridades de la Dirección Regional de Vialidad, dependiente del Ministerio de Obras Públicas (MOP), a dirigentes vecinales y de comunidades indígenas aledañas a la vía, quienes se reunieron en Puerto Montt.

Según lo señalado por Enzo Dellarossa, director regional del mencionado servicio, "la pavimentación del tramo en estos momentos está en evaluación en el Ministerio de Desarrollo Social para obtener la recomendación técnica, por eso está programada la ejecución para el año 2020".

COMITÉ

El compromiso ministerial para sacar adelante esta obra caminera fue valorado por el presidente del Comité Pro Asfalto Huicha-Caulín, Donoso Raimilla, al resaltar el impacto favorable que va a representar una vez que se concrete la obra vial costera en el norte de la Isla Grande.

"Encuentro que está bien, ya que los caminos rurales como están de malos hoy en día, sería un tremendo avance, ahorraríamos repuestos de nuestros vehículos, la distancia sería más corta para viajar a Ancud", catalogó el dirigente.

El proyecto de asfaltado cubrirá una distancia estimada en 17 kilómetros entre la Carretera Panamericana y la Escuela Luis Segovia Ross de Caulín.

17 kilómetros contempla el asfaltado del camino costero entre Huicha y Caulín, en Ancud.

$12 mil millones contempla el proyecto vial que se realizará en dos etapas.