Secciones

Entregan 30 millones para emprendimientos de isleñas

E-mail Compartir

Recursos que superaron los 13 millones de pesos recibieron 5 grupos de mujeres de las comunas de Quemchi y Ancud, gracias al convenio Indap-Prodemu.

Los fondos corresponden al primer año del Programa Mujeres Rurales (de tres totales) para el módulo Chiloé Norte, iniciativa que está diseñada para lograr la autonomía y la obtención de habilidades de administración y de plan de negocios para comercializar productos.

"Hicimos entrega de los incentivos de 330 mil pesos a cada de las 40 usuarias del programa para que puedan fortalecer los proyectos que ellas realizan. Este es el primer año de tres (del programa) donde justamente desde Prodemu van a poder fortalecer sus habilidades y competencias, además de mejorar las redes de contacto de trabajo para potenciar cada una de las iniciativas que ellas desarrollan", explicó Carlos Gómez, director regional de Indap.

Los fondos de primer año están pensados para la etapa de puesta en marcha de los emprendimientos, tanto personal como asociativo, y para la compra de insumos.

"Este es el primer paso que dan en el Programa Mujeres Rurales, en el cual se trabaja 4 ámbitos de desarrollo: personal, organizacional, técnicas del rubro (que eligieron) y gestión del negocio, para que estas unidades productivas al tercer año sean rentables", expuso Ximena Pardo, directora regional de Prodemu.

Valoración

Los grupos de mujeres participantes fueron Manos de Mujer en Lliuco Montaña y Margaritas de Lliuco La Vega, en la comuna de Quemchi, y los ancuditanos Cultivando Sueños de Taiguén, Corazón de Mujer Emprendedora de Lajas Blancas y Tierra Pulelo de Chacao.

"La experiencia en el programa ha sido una buena oportunidad de juntarnos, el ver el rubro de la agricultura orgánica, la mayoría ya ha cosechado y otras estamos aprendiendo", precisó Melisa Vidal, productora del sector de Lliuco, en Quemchi.

Por su parte, Ximena Asenjo, emprendedora de la localidad Lajas Blancas, quien llegó al acto en representación de las ocho socias que conforman la agrupación, manifestó que "el programa ha sido maravilloso, ha sido un apoyo, nos ha sacado del encierro y ahora somos capaces de presentar proyectos, hacer gestiones y de ese modo hacer un aporte familiar. El mayor aprendizaje es reconocer que somos capaces de generar recursos y aprender cosas nuevas".

Villa Aitué vivió primera jornada masiva del Quiero Mi Barrio

Encuentro tuvo desde cortes de pelo para vecinos hasta vacunación y chipeo de mascotas.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

En Quellón se desarrolló la primera actividad masiva del programa Quiero Mi Barrio que intervendrá hasta el 2021 el sector de Villa Aitué, donde los vecinos participaron de una jornada informativa y de opinión que incluyó cortes de pelo, entregada de choripanes e instalación de microchips y vacunación a mascotas.

La cita se desarrolló bajo una carpa instalada en la calle Los Caciques, hasta donde llegaron los pobladores y representantes de oficinas municipales como la de la Mujer, la OPD, Chile Crece Contigo, de la Discapacidad, la OMIL y el Cavif.

María Isabel Díaz, asesora en la ejecución del programa Quiero Mi Barrio, financiado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y que ejecuta el municipio, relató que "estaban los puestos de las oficinas y los de nosotros de consulta ciudadana, donde se preguntaba qué les gusta y qué no del barrio, hicimos un recorrido fotográfico de lo más relevante del barrio, por ejemplo, donde hay basura, un mirador bonito, donde se construye el Hospital de Quellón y sitios identificados como hitos o relevantes".

Aparte de esta y otras informaciones compartidas por los residentes, se instaló un estand de medio ambiente y seguridad, donde se indagó sobre los problemas medioambientales y las soluciones que proponen los vecinos.

"Estaban los perros abandonados, la basura, la contaminación por uso de leña mojada y cerramos con el 'soñando': de qué proyectos y actividades les gustaría que se hagan", describió la arquitecta.

Los habitantes del sector tuvieron que pasar por los distintos puestos con una tarjeta que era marcada para acceder a beneficios gratuitos de la jornada, como cortes de pelo y choripanes.

Ada Santana, exdirigenta de la villa, fue una de las asistentes y reconoció de la actividad que "fue genial porque no habíamos tenido estas cosas en la población y sirve para sensibilizar a la gente en cuidado del medio ambiente, el cuidado de las mascotas y otras cosas, y aprovechamos de ver cosas como la recolección de basura"

Sumó la vecina quellonina que "las charlas y la participación de la gente ha sido buena y ha sido todo súper productivo, así que la idea es que se siga realizando, porque, por ejemplo, faltaron cupos para las mascotas que es un problema grande que tenemos, porque son muchos perritos los que hay acá y con el chip la gente se hará más responsable de ellos".

inversión

El Quiero Mi Barrio en este sector habitacional se estima que beneficiará a 3.445 personas, con una superficie de 14,8 hectáreas, donde existen 532 viviendas.

Esta es la segunda adjudicación de la comuna de Quellón a este programa y su ejecución durará 42 meses, con un aporte del Minvu de $765 millones.

2021 terminará de ejecutarse este programa en el sector.