Secciones

A la difusión estarán destinados los recursos para potenciar el Sipam

Consejo Regional aportó 202 millones de pesos, con los que además se espera certificar a 110 agricultores.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

A la difusión de lo que representa el Sello Sipam (Sistemas Ingeniosos de Patrimonio Agrícola Mundial) serán destinados los 202 millones de pesos que aprobó el Consejo Regional de Los Lagos en su última sesión.

Dos años se extenderá el trabajo propuesto por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) con el que se busca que los consumidores conozcan lo que significa contar con este reconocimiento. Este lo entregó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) a Chiloé en 2011 y dos años más tarde también se transformó en una marca (el sello).

Junto con difundir lo que representa el trabajo de este tipo de agricultura, durante este período también se espera certificar a 110 productores, así como capacitar a 52 profesionales y también a usuarios.

"Si uno le pregunta a la gente, no sabe lo que es el sitio y Sello Sipam, entonces lo que necesitamos es que la gente lo conozca", afirmó Carlos Gómez, director regional de Indap.

Canales

Otro de los objetivos propuestos es fortalecer los canales de venta y comercialización, así como potenciar a los agricultores y los equipos técnicos.

"Es importante para nosotros desde Indap poder trabajar todo lo que tiene que ver con el sitio y el Sello Sipam, hemos estado trabajando con los agricultores, con todos los actores claves de este proceso y son los consejeros regionales quienes nos han dado la posibilidad de avanzar en una de las problemáticas importantes que tiene que ver con la difusión", señaló la misma fuente.

Gómez sumó que "el Sipam se basa en las prácticas ancestrales del cultivo, con una forma natural y amigable con el medio ambiente. Lo importante es que este reconocimiento se siga manteniendo".

Gómez también expresó que "uno es el sitio y otra cosa es la marca que se inscribe a través de Inapi (Instituto Nacional de Propiedad Intelectual) para poder beneficiar a los agricultores que tengan estas prácticas agroecológicas".

Del mismo modo, el director regional del Indap mencionó que "creemos que es un gran potencial para la Isla, representa una valor único y queremos potenciarlo en toda su magnitud y esperamos contar con los recursos pronto para iniciar este trabajo".

Agregó que "el Gobierno Regional ha hecho este esfuerzo para potenciar el sitio y el sello".

Elección

Cuatro chilotas están entre los candidatos que postulan para ser parte del Consejo Asesor Regional del Indap. Se trata de Norma Ilnao de Quinchao, Gladys Linnebrink de Ancud, Rosa Barría de Dalcahue y Evelyn Vergara de Ancud. La elección se realiza hoy entre las 8 y las 17 horas en todas las agencias de áreas de la región. Pueden participar en este proceso que define 5 nombres, los integrantes de 270 organizaciones reconocidas por el Indap.

250 familias reciben kits de energía y aprenden a ahorrar en sus hogares

El programa Con Buena Energía está dirigido al segmento más modesto de la población, junto con entregar consejos para disminuir el consumo de electricidad.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Una inversión de 3 millones de pesos representó la entrega de 250 kits de energía para beneficio de igual número de familias de menores recursos económicos de Ancud.

La actividad realizada ayer en el Teatro Municipal Mauricio de la Parra formó parte del programa Con Buena Energía que fomenta el Ministerio de Energía.

Al igual que otras experiencias, los favorecidos recibieron una charla de capacitación tendiente al manejo adecuado de ampolletas led y el empleo de algunas técnicas de ahorro energético en sus domicilios.

La idea central de la capacitación busca enseñar a los pobladores a hacer uso eficiente de electricidad en hogares, colegios y comunidades.

Más tarde, procedió la entrega de los kits consistentes en tres ampolletas y seis metros de sellantes para puertas y ventanas, los que fueron valorados por los ancuditanos.

"Excelente, muy bueno para nosotros, sobre todo para gente de menores recursos; también nos dieron una charla y lo mismo le diré a mi gente", comentó Carmen Barría, presidente del Club del Adulto Mayor Los Copihues de Pudeto Bajo.

A su vez, la vecina Jeanette Astorga comentó que "estoy contenta, porque últimamente la luz ha subido un poco. Entonces, es una tremenda ayuda del Gobierno, porque podemos ahorrar un poco más. La verdad es que no me esperaba este regalo".

autoridades

Asimismo, el seremi de Energía, Rodrigo Barahona, invocó la necesidad de fomentar hábitos de eficiencia energética en el empleo de ampolletas y diferentes aparatos de la vida diaria.

La autoridad expresó que "las prácticas van desde el buen uso de electrodomésticos hasta la luz del día o mantener el calor; para nosotros es un desafío como ministerio, país y seremía poder hacer un mejor uso de la energía".

Mientras tanto, el alcalde Carlos Gómez (indep.) finalizó que "son 250 familias que recibieron este kit de energía, principalmente la población más vulnerable, es decir, todas aquellas familias que están en el tramo del 40% hacia abajo, las que son parte de nuestros programas sociales como de familias, Programa Vínculos, adultos mayores y agrupaciones de discapacitados".

Cuentas de luz

Uno de los efectivos positivos de este programa busca enseñar eficiencia energética y, por ende, incidir en la reducción de las cuentas de luz que cada mes extiende la compañía Saesa.

"Dentro de la capacitación mostramos un ejemplo del cálculo de cuánto sería el costo de las ampolletas antiguas de filamentos y el ahorro por ampolleta: si es que nosotros tuviéramos encendida cinco horas al día sería mil pesos al mes por ampolleta", dijo el seremi Rodrigo Barahona.