Secciones

Queilen se prepara para la mayor fiesta de invierno: el Reitimiento de Chancho

Entre el 19 y 21 de julio se realizará la actividad en el patio techado, frente a la plaza. Programa se concentrará en la Biblioteca de Castro, durará una semana y todo será con acceso gratuito.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Con el faenamiento de tres animales nació hace diecinueve años el Reitimiento de Chancho de Queilen, evento que con el correr del tiempo se ha transformado en la principal fiesta costumbrista de invierno en Chiloé.

A 11 mil kilos de carne de cerdo se espera llegar en la nueva versión de la actividad que se realizará entre el 19 y 21 de julio en el patio techado del exinternado queilino y que, además de la venta de comidas típicas de la estación, también considera una parrilla de artistas nacionales y locales.

Las presentaciones de Los Hermanos Bustos, Los Hermanos Millar y Enrique Millán están programadas para la primera jornada, mientras que el sábado 20 se subirán al escenario Mate Amargo, Arak Pacha y Dino Gordillo.

Para la jornada de cierre está proyectada la actuación de Carmencita Valdés, Los de la Isla y Eduardo Gatti.

En este sentido, el alcalde de Queilen, Marcos Vargas (DC), indicó que "esta es una actividad característica de la provincia de Chiloé donde llegan cerca de 10 mil personas y, al igual que en años anteriores, nos hemos preparado muchísimo con los funcionarios de la corporación y del municipio".

250 personas son las personas que trabajarán durante los tres días que se extenderá el reite para atender a los asistentes.

"Tenemos altas expectativas que esta versión número 19, obviamente, supere a las anteriores. El año pasado llegamos casi a los 10 mil kilos de carne, este año esperamos llegar a los 11 mil, esperamos acercarnos a faenar cerca de 100 cerdos", relató.

El edil agregó que "estamos muy optimistas, nos hemos preparado durante meses para tener lo que la gente necesita, especialmente acompañada de folclor, gastronomía, tal cual como se viene haciendo desde que partió este evento".

A su vez, Juan Vásquez, encargado de Cultura de Queilen, señaló que "nosotros para esta versión del Reitimiento de Chancho tenemos la posibilidad de contar con una amplia gama de artistas de carácter nacional, pero también artistas locales".

Precio

Cinco mil pesos es el valor que tendrá el plato de yoco, precio que fue calificado como "accesible" por el relacionador público de Queilen, Carlos Soto.

Para la organización de este evento el Consejo Regional de Los Lagos entregó un aporte de 15 millones de pesos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), lo que se suma a los recursos que invierte el municipio: cercanos a los 60 millones de pesos.


Todo está listo para los quintos Temporales Científicos de Chiloé

Desde el lunes 1 al sábado 6 de julio, la próxima semana, se desarrollará en Castro y Chonchi la quinta versión de los Temporales de Ciencia de Chiloé, un ciclo de charlas científicas sobre los ecosistemas naturales del Archipiélago y el sur de Chile, organizado por el Instituto Forestal (Infor).

El programa es con acceso gratuito y se concentrará en la Biblioteca Pública de Castro, desde las 18.30 a 20.30 horas, partiendo la primera jornada con la ponencia "Los cazadores recolectores marinos en el norte del archipiélago patagónico", siguiendo el martes con "De menor a mayor: la contribución de la genética a la conservación de los bosques".

El miércoles se presentará "Una mirada al cambio climático desde Chiloé: qué es, hacia dónde vamos y qué podemos hacer". Seguirán los temporales al día siguiente con "Juntos pero no revueltos: desafíos para la coexistencia de güiña-hombre en los paisajes de Chiloé".

El viernes se presenta "Contaminación por microplásticos en ambientes marinos: una amenaza emergente", cerrando el sábado con una visita al Parque Nacional Chiloé, en Chonchi.

Todas las actividades serán con cóctel y café, para lo cual se pide llevar su propio tazón, para contribuir al medio ambiente.

Investigador

Jan Bannister, investigador del Infor, comentó que "lo bueno es que viene harta gente de afuera que ha hecho harta investigación en la zona y recorreremos desde los chonos, que fueron los primeros habitantes en el Archipiélago".

Destacó también la fuente la exposición de Andrea Premoli, de la Universidad Nacional de Comahue, como la primera visita internacional que participa del encuentro.

"También viene una experta del Instituto Forestal sobre el cambio climático y va a contar qué va a pasar con Chiloé, qué es lo que tenemos que esperar, cómo se viene el clima y qué podemos hacer al respecto, cómo nos podemos adaptar", agregó Bannister.

La visita al Parque Nacional Chiloé, al cierre del encuentro, es patrocinada por la Conaf y la idea es que los días de las charlas los asistentes se inscriban para poder asistir a este paseo, donde "se verá toda la vegetación de las dunas que fueron restauradas hace algunas décadas y veremos los resultados de eso", comentó el ingeniero forestal.

6 días durará estas jornadas que ya son típicas durante julio en la zona.

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl

Eduardo Burgos Sepúlveda eduardo.burgos@laestrellachiloe.cl