Secciones

Anuncian estudio para futura restauración de la iglesia de isla Caguach

Además, se socializará diseño de la Zona Típica del templo, la que se espera sea decretada este año.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

La presentación del diseño del polígono que protegerá el entorno de la Iglesia Santuario Jesús Nazareno de Caguach, que es parte del sitio Patrimonio de la Humanidad que conforman 16 templos , realizará el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio al Concejo Municipal de Quinchao en julio próximo.

Este instrumento que será también socializado con la comunidad busca preservar este inmueble, su entorno y la riqueza cultural de construcción de la Escuela de Arquitectura Chilota.

"Cuando se hacen declaratorias de Zona Típica, la idea es que estas sean de manera participativa con la comunidad, que ellos sean los que decidan el polígono que protegerá el entorno de la iglesia", explicó la seremi de las Culturas, Amanda Milosevich, quien recalcó que este proceso es parte también del compromiso del Estado de Chile ante la Unesco.

La Zona Típica abarcará además del entorno inmediato del templo, un área del borde costero de la isla y espera lograr su declaratoria antes de octubre de este año.

Resguardo

La personera además precisó que se destinarán recursos a través del Consejo de Monumentos Nacional (CMN) por el orden de los 12 millones de pesos para una intervención de emergencia de la iglesia.

"Está con serios problemas de infraestructura, por ello se aprobaron recursos para cambiar los puntales que hoy afirman la iglesia, estos están muy dañados; esperamos contar también con el apoyo de los carpinteros de ribera para que nos puedan ayudar en esta restauración momentánea", acusó la autoridad.

Tales obras deberían estar listas en agosto, antes de la fiesta patronal de Jesús Nazareno del 30, que es la original.

Milosevich también confirmó que hay 60 millones de pesos para realizar un estudio que determine las obras de restauración que deben realizarse en el templo. "

Vamos a hacer un estudio, el que nos señalará, entre otros, cuántos son los recursos que necesitamos para hacer las mejoras estructurales", señaló la seremi, sumando que "se hará una licitación lo antes posible, si avanza según lo esperado, deberíamos en un plazo de 8 meses tener los resultados del estudio".

$12 millones son los recursos disponibles para cambiar los puntales de la iglesia.

Minvu no puede prorrogar decreto que congela altura de construcción en Castro

Limitante de edificación en la meseta central de la ciudad operará hasta agosto. En forma paralela, organismos continúan trabajando en el plan regulador.
E-mail Compartir

El seremi de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Wainraihgt, confirmó que su cartera no puede prorrogar por seis meses más el congelamiento de 16 metros de altura máxima de edificación para la zona ZC-1, que corresponde la meseta central de Castro.

Esta medida que se encuentra vigente desde el 9 de agosto del año pasado y que estará operando hasta cuando cumpla un año, se enmarca en los compromisos asumidos por el Estado de Chile con la Unesco para la protección del templo San Francisco.

"Primero, el municipio pidió el congelamiento de las edificaciones por 3 meses; posteriormente, eso se aumentó por 12 meses; pero el artículo 117 de la Ley General de Urbanismo y Construcción no me permite dar un plazo mayor a un año, por ende, se termina en agosto", aclaró Wainraihgt.

Sumó que el Minvu continuará prestando apoyo al municipio para la modificación del plan regulador, el cual requiere de un plazo más extenso para establecer consensos y su tramitación, el que incorporará la condición de altura máxima en el casco histórico de la ciudad.

"Seguiremos apoyando técnicamente con nuestros profesionales al municipio para sacar adelante la modificación del plan regulador comunal", enfatizó el personero.

Ediles

El concejal Jorge Bórquez (UDI) expuso que los ediles continuarán trabajando a fin de mantener la limitante de altura y así proteger el templo y su entorno.

"Hemos tratado de buscar todas las instancias legales que nos faculta la ley para seguir con el congelamiento hasta que se declare la Zona Típica. También hay que darle tranquilidad a la gente, antes no existía este congelamiento y no se presentaron nuevos proyectos que crecían en altura en la meseta central", acotó.

Bórquez añadió que "le pedimos al Colegio de Arquitectos que si tenían herramientas que nos la hagan saber, como concejo municipal estamos preocupados por nuestro patrimonio, no vamos a descansar hasta que encontremos las herramientas legales para poder garantizar que Castro crezca de manera armónica, cuidando su patrimonio".

Por su parte, el concejal Julio Álvarez (PS) declaró que la respuesta del seremi era evidente, pues eso es lo que dispone la ley.

"El tema es cómo se hace lo posible por proteger nuestro patrimonio y para eso no es suficiente despachar oficios. Lo que se requiere es un diálogo entre el Concejo Municipal (de Castro) y el Consejo de Monumentos Nacionales, de cara a la comunidad, transparente, y que implique una responsabilidad del Estado y una voluntad política real de solución y no simplemente de sacarse el problema", dijo el abogado.

Añadió que "para lograr extender el congelamiento será necesario un estudio distinto, ya sea con otras condicionantes o con otra definición, por ejemplo, vía conservación histórica".

Desde el municipio se informó que "por el momento aún no se entregará una postura definida sobre la temática en particular; ello considerando que falta que la situación sea vista y analizada por el concejo municipal en pleno, cuerpo colegiado que se reunirá en sesiones ordinarias los primeros días del mes de julio".