Secciones

Dictan conocimientos de carpintería patrimonial

E-mail Compartir

El Museo de las Tradiciones Chonchinas realizó el taller de carpintería patrimonial, dictado por la Asociación de Carpinteros de Chiloé, contando con la participación de mueblistas y artesanos.

La actividad estuvo destinada a conocer y profundizar aprendizajes sobre los ensambles en madera, además de ejercicios prácticos para su elaboración, como los utilizados en las iglesias chilotas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

José Luis Catalán, presidente de la Asociación de Carpinteros Patrimoniales, indicó que se revisó "la utilidad y como están compuestos los ensambles, en particular en las iglesias de Chiloé se ven este tipo de ensambles que son apreciables principalmente en vigas y soleras".

En tanto, Fernando Álvarez, director del museo chonchino, dijo que esta actividad responde a "conservar la cultura tradicional, ya que los carpinteros en madera, han sido los que históricamente han relevado el patrimonio en términos de las construcciones en Chiloé".


Finaliza taller de diseño de proyectos culturales

Finalizó en Castro la primera versión del proyecto "Talleres y charlas sobre diseño de proyectos culturales en el ámbito de la música para Chiloé", impulsado por CodarteChiloé y que se realizó en dependencias de la Universidad de Los Lagos.

La iniciativa que se realiza por primera vez en la provincia, contó con la participación de músicos, cantautores y personas ligadas a agrupaciones musicales.

"Me ha parecido súper interesante, estoy muy contenta de haber llegado hasta acá y de adquirir las herramientas para postular a un proyecto del Fondart", señaló la cantautora Tatiana Aguilar sobre el taller.

Paola Moraga, directora de CodarteChiloé, dijo que se entregaron "herramientas a los músicos de Castro para que puedan gestionar sus propios proyectos".

Esta iniciativa cuenta con el financiamiento del Fondo de la Música y la colaboración de ULagos y el Centro Cultural de Castro.

"Hay que generar una zona de amortiguación vinculada a la iglesia"

Erwin Brevis, secretario técnico del Consejo de Monumentos Nacionales, vino a Castro a escuchar a los vecinos y trabajar la declaratoria de Zona Típica.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Su primera visita a la provincia, realiza estos días el recién asumido secretario técnico del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), Erwin Brevis.

Reuniones con autoridades de Gobierno y un encuentro programado para hoy con los vecinos de la ciudad de Castro, son parte de la agenda que está desarrollando el arquitecto.

A dos semanas de asumir el cargo, el profesional tendrá esta tarde una reunión con los castreños para conocer su postura y recoger sus opiniones que servirán de insumo para trabajar la declaratoria de Zona Típica que salvaguarde el entorno de la iglesia San Francisco de Asís, como parte de los compromisos asumidos por el Estado de Chile ante la Unesco.

"Vinimos a escuchar a la gente en pos de generar una zona de protección vinculada a la iglesia de Castro, la que junto a otras son parte del sitio declarado patrimonio mundial, por ello estamos en terreno, escuchando e informándonos de lo que requiere la gente de Castro para la protección de su patrimonio", aclaró.

-¿La declaratoria de zona típica la quieren zanjar este año?

-Sí es un requerimiento establecer definiciones de zonas, creemos que en el caso de Castro hay que generar una zona de amortiguación vinculada a este monumento nacional (iglesia) y en esa línea queremos recoger todos los antecedentes que se han levantado.

-¿Por ello la razón de las escuchas ciudadanas?

-Sí, vamos hacer dos procesos de participación, una mañana (hoy) y la otra el lunes 8 de julio, abiertas para todas las personas, donde queremos escuchar el sentir de los vecinos, necesitamos conocer sus inquietudes, dudas asociadas a una definición de este tipo (zona típica).

-Entonces, este año debería contar Castro con su zona típica, considerando además el compromiso con la Unesco

-Además de ser importante ello para nosotros y para los castreños, es también una necesidad internacional, el valor patrimonial de la iglesia es excepcional, es un lujo además tener una comunidad tan comprometida con su patrimonio y sí, esto es parte de los compromisos que tenemos como país.

-¿Cuáles son los elementos que tendrá la Zona Típica?

-Vamos a definir una zona típica, pero también lineamientos que se transformarán en normas, las que serán en acuerdo con la comunidad, la definición del polígono será un trabajo abierto a la comunidad y que va a buscar generar un traje a la medida para esta zona. Vamos a regular la altura, esperamos generar aproximaciones asociadas a los valores de la iglesia, entre otras cosas que se deberán definir en un trabajo acá en el territorio, en Castro.

"Mi primera visita a regiones, es en Castro, reconocemos en esta ciudad valores patrimoniales excepcionales"."