Secciones

Experta advierte consecuencias del cambio climático en Chiloé

Los posibles impactos del fenómeno para los bosques del Archipiélago fueron analizados en los Temporales de Ciencia de Chiloé 2019, resaltando que la temperatura subiría 1,5 grados Celsius al 2050.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

En el marco de los V Temporales de Ciencia de Chiloé y con una sala repleta, Yasna Rojas, investigadora de la entidad organizadora, el Instituto Nacional Forestal (Infor), abordó los impactos que está generando el cambio climático, tanto a nivel mundial, nacional, regional y en la provincia de Chiloé.

Con datos locales, en la exposición "Una mirada al cambio climático desde Chiloé: qué es, hacia donde vamos, qué podemos hacer", la científica realizó una proyección climática para el Archipiélago de aquí al 2.050, previendo un aumento de 1,5 grados centígrados en la temperatura.

De acuerdo a la ingeniera forestal, las casi 700 mil hectáreas de bosques presentes en nuestra provincia cumplen un papel fundamental para combatir este fenómeno y frenar sus consecuencias.

"El cambio climático se produce por el aumento sostenido en la emisión y concentración de gases de efectos invernaderos, siendo sus principales efectos observados la disminución en las precipitaciones, el aumento de las temperaturas, el aumento de las sequías con la consecuente escasez de agua y el aumento del nivel del mar", advirtió Rojas.

La doctora en Economía y Gestión Forestal de la Universidad Politécnica de Madrid subrayó que todas estas modificaciones generan impacto para el ser humano y la naturaleza, por lo cual es necesario implementar estrategias de adaptación ante este nuevo escenario.

La fuente recalcó que las acciones a realizar deben ser colectivas para enfrentar el cambio climático y relevar el aporte de los bosques como el principal ecosistema capaz de absorber CO2 (dióxido de carbono) y ayudarnos a mitigar este fenómeno.

Un aspecto que destacó la investigadora de Infor es que "Chiloé cuenta con un gran patrimonio en bosque nativo para enfrentar el cambio climático, ya que el sector forestal presenta un balance positivo en materia de emisiones de gases de efecto invernadero".

Como dato sobre esta aseveración, Rojas expuso que el 2013 en el Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile, elaborado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Chiloé cuenta con 684.000 hectáreas de bosque nativo, además de 5.000 hectáreas de plantaciones de bosque de especies exóticas.

"El cambio climático es un problema que debemos enfrentar en forma colectiva, ya que debemos entender y pensar que las emisiones de gases de efecto invernadero, realizadas por cualquier agente, sean personas, comunidades, empresas o países, afectan a los demás", destacó la profesional.

Bannister

Al respecto, el también investigador del Infor, doctor Jan Bannister, resaltó el hecho que el escenario de cambio climático para Chiloé expuesto en la charla representa un gran desafío para la labor que realiza este organismo en la zona.

"Toda la información que generamos sirve de insumo para desarrollar diferentes estrategias para adaptarnos como territorio al cambio climático y de alguna forma mitigar los efectos negativos que ya estamos sintiendo en el Archipiélago. Estos efectos que ya se ven a nivel de paisaje e incluyen la falta de agua potable, sobre todo en zonas rurales. Eso lo estamos viviendo hoy como sociedad chiloense", manifestó el ingeniero forestal.

Asimismo, Bannister acotó que debemos tener en cuenta que "si no entendemos como sociedad que, si seguimos destruyendo y degradando nuestros bosques nativos, ya sea a través de talas ilegales o una extracción masiva de leña para calefacción, o habilitando praderas para ganado y agricultura, el desarrollo de nuestro territorio será imposible".

"Chiloé cuenta con un gran patrimonio en bosque nativo para enfrentar el cambio climático".

Yasna Rojas,, investigadora del Infor."

Ciclo

La quinta versión de los Temporales de Ciencia de Chiloé comenzó el lunes 1 y culmina hoy con una salida a terreno al Parque Nacional Chiloé.

El programa organizado por Infor se concentró en la Biblioteca Pública de Castro, incluyendo las ponencias "Los cazadores recolectores marinos en el norte del archipiélago patagónico", "De menor a mayor: la contribución de la genética a la conservación de los bosques", "Una mirada al cambio climático desde Chiloé: qué es, hacia dónde vamos y qué podemos hacer", "Juntos pero no revueltos: desafíos para la coexistencia de güiña-hombre en los paisajes de Chiloé" y "Contaminación por microplásticos en ambientes marinos: una amenaza emergente".

684 mil hectáreas de bosque nativo posee el Archipiélago, según catastro de la Conaf.