Secciones

Concejo castreño respalda polígono para acotar edificaciones en altura

La propuesta debería incorporarse a la modificación del plan regulador local.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Su respaldo absoluto a la última propuesta del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) de fijar un máximo de 16 metros de altura en un polígono de la meseta fundacional entregó el pleno del Concejo Municipal de Castro.

La decisión política fue adoptada en el marco de una sesión extraordinaria celebrada este jueves, tras comunicarse que el CMN ahora trabaja en un área más acotada para una futura Zona Típica que resguarde al templo San Francisco, Patrimonio de la Humanidad.

Fue a través de una declaración pública que el ente colegiado castreño visó dicha propuesta, atendiendo a la necesidad de salvaguardar los intereses de la comunidad que reside en el centro de la ciudad.

"Es por este motivo que se acepta que en el polígono comprendido para la Zona Típica, enmarcado dentro de la ZC1 del vigente plan regulador comunal, se establezca en 16 metros la altura máxima de edificación", ratificaron los ediles.

Para el concejal Jorge Luis Bórquez (UDI) es fundamentar velar a favor de la arquitectura del centro de la ciudad. "Somos los más preocupados de cuidar nuestro patrimonio, no hay ningún castreño que no quiera cuidar la iglesia y todo el patrimonio", resaltó.

"En primera instancia, el polígono que ellos planteaban (el CMN) de Zona Típica era del hospital, Punta Diamante y puente Gamboa", enfatizó el gremialista sobre la idea que ahora considera un espacio menor al que se consideró para tal fin en el verano de 2018.

Más voces

Su par Jaime Márquez (indep.) explicó que con este acuerdo se busca conciliar dos ámbitos: el rescate del patrimonio tangible e intangible y, a su vez, velar por el desarrollo urbanístico de la comuna.

El profesor mencionó que a partir de las propuestas e inquietudes generadas por la ciudadanía y el Colegio de Arquitectos "hay que tomar una opción y esto va a quedar ratificado en fechas posteriores cuando veamos en el seno del Concejo Municipal (de Castro) los otros informes de Secplan (Secretaría Comunal de Planificación)".

A su vez, el socialista Julio Álvarez argumentó que esta posición se basa principalmente en salvaguardar tanto el interés patrimonial como los intereses de la comunidad del centro de la capital chilota.

"Muchos vecinos quieren que sus propiedades se valoricen y nosotros entendemos que eso forma parte también de su derecho de propiedad y, en consecuencia, también entendemos que el concejo municipal tiene una opinión que dar", lanzó el abogado.

Álvarez cerró que "nos interesa proteger el entorno de nuestra iglesia y estamos de acuerdo también con el perímetro propuesto por el Consejo de Monumentos Nacionales".

El polígono trazado por el CMN considera calle Eleuterio Ramírez por el norte, Los Carrera por el poniente hasta calle Chacabuco, por el sur la Ruta 5 Sur y por el oriente el final de la ZC1 que incluye la costanera.

16 metros es la altura máxima permitida para las nuevas inversiones.

Huilliches formalizan rechazo a eventual relleno sanitario en Ancud

E-mail Compartir

Ante la posibilidad de un estudio tendiente a habilitar un relleno sanitario provisorio al norte de la ciudad de Ancud, en esta comuna chilota, es que una decena de organizaciones de la cuenca del río Huicha formalizaron su rechazo a través de un documento entregado la mañana de ayer al municipio local.

Los grupos, integrados por juntas de vecinos y organizaciones huilliches en su mayoría, llegaron hasta el edificio consistorial para retransmitir a las autoridades su oposición a la iniciativa para la disposición de residuos sólidos domiciliarios.

La negativa se sustenta a partir de la fragilidad medioambiental que revestiría un terreno fiscal de 146 hectáreas ubicado en San Antonio de Huelden, donde la autoridad buscaría emplazar un relleno.

Juan Huentelicán, coordinador territorial de la Mesa Chile Indígena, dijo que "dependemos directamente de las aguas del río Huicha para el consumo humano por medio de pozos y vertientes, así como para nuestras actividades productivas y toda la biodiversidad allí presente".

A su vez, Cristina Soto Güineo, dirigenta de la comunidad Lof Wenul, invocó el contenido del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se vincula al proceso consultivo de las etnias cuando se generan proyectos.

"Donde se quiere hacer este relleno sanitario es un territorio ancestral, por lo tanto, se solicita y exige dentro del Convenio 169 que se les haga una consulta indígena a las comunidades, cosa que no se ha hecho hasta el día de hoy", puntualizó la fuente.