Secciones

Licitan mejoramiento de la sala de embarque del Aeródromo Mocopulli

Iniciativa se ejecutará mientras se resuelven las observaciones del diseño para la ampliación del recinto ubicado en la comuna de Dalcahue.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Mejorar las condiciones de la sala de embarque del Aeródromo Mocopulli permitirá un proyecto de conservación de la Dirección Regional de Aeropuertos que se estima se ejecutará en los próximos meses.

Para el 18 de julio está programada la apertura de las ofertas técnicas, mientras que el 24 del mismo mes se conocerá si las dos empresas que presentaron propuestas están dentro de los montos proyectados para el mejoramiento.

Así lo explicó Carlos Covarrubias, director regional de Aeropuertos, quien comentó que el presupuesto estimado para esta obra es de 150 millones de pesos. Solo si alguna de las firma está dentro del monto, el contrato se podría adjudicar.

"Lo que vamos a hacer es una conservación que va a mejorar las condiciones de la sala de embarque de los pasajeros", afirmó el funcionario.

De forma paralela se trabajará en un nuevo estudio que permita responder a las observaciones realizadas por el Ministerio de Desarrollo Social al diseño de la ampliación del recinto ubicado en la comuna de Dalcahue, el que crecería en un 480%.

"Estamos resolviendo las observaciones y una de ellas se centra en justificar la demanda, y como es poco el tiempo que el aeródromo lleva en operación, es difícil calcularla, por lo que es necesario realizar un estudio", relató Covarrubias.

meses

Se estima que entre unos ocho a diez meses debería tomar el desarrollo de este análisis con el que se busca resolver las observaciones.

"El estudio tiene que ser con la demanda proyectada a futuro. Nosotros empezamos a trabajar de inmediato y por eso vamos a desarrollar este estudio que estará a cargo de una consultora especializada en este tipo de temas", sostuvo el director regional de Aeropuertos.

Del mismo modo, el personero añadió que "estamos en esa fase y ese estudio debería estar listo el primer semestre del próximo año".

Una vez que concluya este estudio y el proyecto cuente con la recomendación social se iniciaría el proceso para la ampliación del terminal. Una inversión de 12 mil 500 millones de pesos se estima para estos trabajos que se extenderían por 18 meses y permitirán al recinto aumentar en cinco veces su capacidad.

Aumento

Según el diseño de la proyectada ampliación del Aeródromo Mocopulli, de los actuales 853 metros cuadrados el recinto crecerá a 4 mil 962 metros cuadrados, por lo que se proyecta incrementar de 61 mil 670 a 122 mil 290 pasajeros anuales, gracias a esta obra. Además, se considera aumentar de los 150 estacionamientos actuales a 192. Además, el diseño contempla las últimas definiciones de infraestructura sustentable, accesibilidad universal y eficiencia energética.

$150 millones es el presupuesto de esta obra de la Dirección de Aeropuertos.

juan pablo fuenzalida
juan pablo fuenzalida
la conservación pretende mejorar las condiciones de embarque de los pasajeros en el terminal aéreo.
Registra visita

Plan trabajará en base a edificaciones de hasta 16 metros de alto en Zona ZC1

Propuesta fue aprobada por el Concejo Municipal de Castro y con ello se busca proteger la meseta central.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Por unanimidad el Concejo Municipal de Castro aprobó la propuesta de trabajar en el nuevo plan regulador para toda la Zona ZC1 una altura máxima de edificación de 16 metros y así proteger al templo San Francisco y su entorno.

En la votación los ediles expresaron su voluntad de salvaguardar la iglesia Patrimonio de la Humanidad y el casco histórico de la capital chilota, respetando de este modo también lo descrito por los vecinos a través de 177 cartas, en las que manifestaron mayoritariamente su voluntad de que la altura máxima para las edificaciones en la zona de la meseta fundacional no sea escalonada, como se planteó anteriormente.

"En forma unánime se aprueba que la altura máxima que se va a seguir trabajando es de 16 metros de altura", indicó en su alocución el alcalde Juan Eduardo Vera (UDI).

Francisco Aguilar, arquitecto de la Secplan (Secretaría Comunal de Planificación), explicó que la propuesta responde al anteproyecto de modificación al plan regulador, que en su momento planteó el escalonamiento de alturas máximas de edificación de 14, 18 y 21 metros.

"En base a las cartas recibidas y a las observaciones de la ciudadanía se ha optado por mantener los 16 metros de altura máxima de edificación, generando dos subzonas en el centro: una que debe coincidir con el polígono de Zona Típica que se está incorporando y que aún no está definido y hacerlo coincidir, y el polígono restante que sería la zona externa a la Zona Típica", acotó.

La propuesta establece que en el polígono subzona correspondiente a la Zona Típica la altura máxima de construcción de 16 metros mantendrá las normas actuales de altura máxima continua de 10 metros y la aplicación de rasantes y retranqueos para la edificación aislada sobre la continua.

diferencia

"La diferencia entre las dos subzonas es la altura máxima de la edificación continua, la zona externa permitiría construir los 16 metros en forma continua desde los bordes", acusó el profesional, añadiendo que ahora viene un nuevo proceso de escuchas ciudadanas.

Juan Fernando Yáñez, presidente del Colegio de Arquitectos Delegación Chiloé, sostuvo que "tras un largo proceso de discusión con la ciudadanía, somos unos convencidos que hay que encontrar las medidas razonables que nos permitan avanzar en proteger nuestro patrimonio y calidad de vida. Igual nos causa preocupación la decisión de liberar la altura máxima de edificación continua hasta los 16 metros, pues puede afectar la estética de la ciudad".

En tanto, el dirigente vecinal Cataldo Martínez comentó: "Me sorprende la presentación, pues se instala la modificación de la planta continua, a pesar que en la meseta central se evitó el gigantismo. Esto nunca fue discutido, habrá una pérdida permanente de la luz solar y privacidad de las personas en sus viviendas".

maria.nunez@laestrellachiloe.cl

SEBASTIáN BROGCA/AGENCIAUNO
SEBASTIáN BROGCA/AGENCIAUNO
las edificaciones no podrán sobrepasar los 16 metros.
maría eugenia núñez
maría eugenia núñez
el arquitecto francisco aguilar exponiendo en el concejo.
Registra visita