Secciones

Buscan a tres sospechosas por el crimen de joven

E-mail Compartir

A las puertas de la detención de tres imputadas por el homicidio de la joven María Madgalena Guaquín (26), ocurrido el pasado sábado, estaría la Brigada de Homicidios de Puerto Montt, pues están identificadas a través de cámaras de seguridad mientras la agredían.

El fiscal de delitos violentos de Castro, Luis Barría, señaló que los detectives realizaron varias pesquisas, principalmente "declaraciones de testigos y levantamiento de imágenes de cámaras de seguridad".

Agregó el abogado del ente persecutor que "hasta la fecha (la BH) se encuentra realizando diligencias con el fin de dar con el paradero de, al parecer, tres mujeres que habrían atacado a la víctima en la vía pública".

Sumó el legista que esta unidad especializada sigue con toma de declaración de testigos y dar con la identificación de las sospechosas "que habrían atacado a la víctima y que finalmente le provocaron la muerte".

Sobre las grabaciones, Barría advirtió que "son de cámaras del sector, de locales comerciales de la misma calle y, en base al análisis que se pudo realizar de las imágenes, se está tratando de dar con la identificación de estas personas".

Shock

La fuente señaló sobre el informe del Servicio Médico Legal (SML) que "acredita que fue una muerte por homicidio, en atención a una herida penetrante torácica, la cual le causó un shock hipovolémico".

El homicidio quedó al descubierto recién la noche del sábado 6 cuando familiares de la víctima se percataron a eso de las 20 horas que esta yacía aparentemente sin signos vitales en su hogar en la villa Guarello, en el lado sur de la capital chilota.

Equipos de emergencia constataron el fallecimiento de la joven y Carabineros dio cuenta al Ministerio Público, desde donde el fiscal de turno instruyó las indagatorias a la BH puertomontina.

Sepa los diez delitos con mayor incidencia en el primer semestre

Poder Judicial entregó balance sobre los primeros seis meses de 2019 en tribunales de todo el país.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

Lamberto Cisternas, el ministro vocero de la Corte Suprema, dio a conocer ayer las cifras de ingresos y términos de causas en el Poder Judicial en el primer semestre de 2019. En materia penal, por ejemplo, los mayores ingresos tienen que ver con delitos como amenazas simples, lesiones leves y hurtos, y en la competencia de familia, con pensión de alimentos, vulneración de derechos y relación directa y regular.

El arribo de las causas en materia civil en el país fue de 930.203 en el primer semestre y representan más del 50% del total en primera instancia (1.783.741).

Por otra parte, el ministro destacó que los tribunales penales conceden en una importante proporción la prisión preventiva a los imputados por diversos delitos.

Cisternas reveló que en el período enero-junio de 2019 se han concedido un total de 14.127 prisiones preventivas tanto en los juzgados de garantías como en las respectivas cortes de apelaciones del país. Mientras que en solo 1.948 se ha negado la prisión preventiva.

Las cifras revelan además que en el 2019 se han dictado un total de 48.646 sentencias condenatorias, mientras que solo se han considerado 8.465 sentencias absolutorias.

En el ámbito penal, los diez delitos con mayor incidencia por ingreso, según el reporte, son: 1) amenazas simples contra personas y propiedades (39.833 ingresos); 2) lesiones menos graves (22.626); 3) hurto simple por un valor de media a menos de 4 UTM (22.539); 4) lesiones leves (19.767); 5) hurto falta (16.278); 6) conducción estado de ebriedad con o sin daños o lesiones leves (12.124); 7) delitos contra la fe pública, otros hechos que no constituyan delito (11.021); 8) estafas y otras defraudaciones contra particulares (10.444); 9) daños simples, otros delitos contra la propiedad (9.837), y 10) presunta desgracia (9.633).

Respecto de los ingresos en el primer semestre entraron un total de 1.971.524 causas. De ellas 1.783.741 corresponden a tribunales de primera instancia.

En el mismo período se han fallado un total de 1.551.993 causas. De ellas 1.394.617 fueron en primera instancia, 138.679 en cortes de apelaciones y 18.697 en la Suprema. Las cortes de apelaciones con mayores ingresos son la de Santiago 78.370, con causas totales; Concepción, con 19.320 causas totales, y Valparaíso, con 14.783 causas.

En cuanto a los términos, la con mayor fallos es la Corte de Santiago (63.159 procesos), Concepción (13.256 causas) y Valparaíso (11.922 causas). En cuanto a la duración de los procesos se ha registrado una tramitación promedio de 107 días en primera instancia, 65 días en apelaciones y 77 días en la Suprema.

explicación

Al respecto, el ministro Lamberto Cisternas dijo que "la proporción de las prisiones preventivas rechazadas es bastante baja".

Consultado sobre la responsabilidad que se les adjudica a los jueces en materia de delincuencia, respondió que "no somos responsables de la delincuencia. La delincuencia ocurre antes de que las cosas lleguen a tribunales. Hay un sistema de prevención general, que pasa por un sistema de educación, un sistema de desarrollo social o que pasa por un sistema anterior a tribunales. Siempre los tribunales actúan en la prisión preventiva a petición, del Ministerio Público, del querellante, nunca es de oficio y ya está dicho: se concede en muy alto porcentaje, ya sea por el tribunal o por la Corte de Apelaciones".

Cisternas cerró que "la puerta giratoria, si queremos atenernos a la expresión, se produce respecto de algunos infractores, porque destaca el caso de algunas personas que han estado y que han vuelto a estar, y como se aplica en cada caso el esquema del sistema procesal penal, en cada caso pueden quedar en libertad hasta que llega un momento en que quedan adentro. El sistema del Código Procesal Penal insta que fundamentalmente a la rehabilitación más que dejar en prisión preventiva o presa a una persona".