Secciones

Chiloé: valoran la ley que declara imprescriptibles los delitos sexuales

Ante el impacto que tienen estas agresiones en la provincia, calificaron como un paso adelante esta norma en la protección de las víctimas, en especial de los niños.
E-mail Compartir

El Ejecutivo promulgó el pasado jueves la ley que declara imprescriptibles los delitos sexuales contra menores de edad.

El proyecto introduce un nuevo artículo (94 bis) en el Código Penal, que indica que no caducará la acción respecto del secuestro o sustracción de un menor, así como la tortura, apremios ilegítimos o tratos crueles, inhumanos o degradantes, todos ellos con ocasión de un acto de violación, acceso carnal a un menor, estupro u otros delitos sexuales.

Según indica la nueva legislación, la imprescriptibilidad abarca también a "todas las acciones civiles, de forma tal de perseguir también la responsabilidad de los cómplices y encubridores".

Bajo este contexto la normativa introduce un nuevo artículo en el Código Penal que garantiza a las víctimas el poder ejercer las acciones tendientes a llevar ante la justicia los hechos que afecten la integridad de los menores de edad, sin estar limitadas por plazos de tiempo para perseguir a los agresores.

El seremi de Justicia en Los Lagos, Alex Meeder, explicó algunos detalles del contenido de este proyecto.

"Esto implica que las víctimas tienen un derecho que no desaparece en el tiempo a perseguir responsabilidades cuando se sientan preparadas, sin la presión del vencimiento de períodos preestablecidos. El anterior estatuto de prescripción resultaba insuficiente para garantizar el acceso a la justicia a las víctimas", señaló.

De manera lamentable, la Isla Grande de Chiloé es una de las cinco provincias del país con el número más alto de denuncias por este flagelo y se encuentra en el primer lugar nacional de este tipo de hecho, en que el autor es conocido por la víctima.

Para Marta Andrade, directora del Programa de Reparación en Maltrato (PRM) de la Fundación Ciudad del Niño en Castro, esta nueva ley "puede aminorar los efectos (de delitos), porque va a haber una víctima que será contenida jurídicamente y el Estado debiera asegurar también el tratamiento para esa víctima; yo creo que sí puede aminorar el efecto o el trauma, porque se supone que el contexto jurídico está asegurando un proceso".

Víctimas

Por su parte, Victoria Muñoz, quien ha sido activista de diferentes entidades ligadas a la defensa de los derechos de los menores en Chiloé, destacó el trabajo que se desarrolla desde las organizaciones funcionales, en pro de estas iniciativas.

"Muy contenta por el tremendo logro de la Agrupación No Más Abuso Sexual Infantil, encabezada por Claudia Guerrero, siempre agradecida de la agrupación ya que ha estado presente en todos los casos que le he solicitado ayuda, un trabajo muchas veces silencioso".

Sumó que " se promulgó la omprescriptibilidad de los delitos sexuales como Ley de la Republica, también sanciona a los encubridores, es un tremendo paso ya que el gobierno estaba en deuda con los niños de nuestro país, falta mucho por hacer por la infancia pero este es un tremendo logro".

De igual modo, el gobernador de Chiloé Fernando Bórquez, celebró dicha promulgación indicando que "esto implica que las víctimas tienen un derecho que no desaparece en el tiempo a perseguir responsabilidades cuando se sientan preparadas, sin la presión del vencimiento de períodos establecidos".

La fuente también fue enfático en señalar que "esta ley permite perseguir penalmente a los responsables, interponer acciones reparatorias contra estos y contra terceros civilmente responsables. Esto incluye aquellos que no impidieron el delito, incluyendo a personas o instituciones, lo que involucra un cambio con respecto a la legislación anterior".

César Cárdenas Ruiz

cronica@laestrellachiloe.cl