Secciones

Buscan alternativas para el reciclaje en la industria

Intemit organizó taller donde expusieron empresas e instituciones que impulsan la reducción de residuos bajo un contexto de economía circular.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Con el objetivo de dar a conocer el abanico de alternativas eco eficientes de gestión de residuos para la industria mitilicultora, Intemit (Instituto Tecnológico de Mitilicultura) realizó un taller donde expusieron diversas empresas e instituciones que impulsan la reducción de desechos bajo un contexto de economía circular, valorizando los restos al generar nuevos productos o transformándolos en energía limpia, segura para el medio ambiente y respetuosa con las comunidades.

A través del taller "Alternativas Eco-eficientes de Gestión de Residuos, para la Industria Mitilicultora y la Provincia de Chiloé", se dieron a conocer proyectos y nuevas tecnologías para enfrentar la contingencia asociada a la gestión de la basura en la Isla, enmarcado en las actividades de la Mesa Público-Privada para tratar esta problemática.

"El objetivo del taller fue mostrarle a los mitilicultores, comunidad y autoridades las posibilidades que existen para hacer uso eficiente de los residuos que genera la industria de los mitílidos. Hubo expositores que abordaron el tema de la plumavit, los plásticos, la disminución de los residuos orgánicos y la reducción de las conchas", explicó Cristian Segura, jefe de proyectos del Intermit.

Sumó que tras esta iniciativa "se espera articular, generar comunicación interna entre los recicladores para poder canalizar una planta generadora de energía a través de los residuos, encadenar una estrategia de recicladores que sea eco-eficiente, llegar a cero contaminantes al medio ambiente y que al conocer las estrategias de reciclaje poder analizar a través de la industria las alternativas más eficientes al corto, mediano y largo plazo".

La instancia fue valorada por el seremi de Hacienda, César Zambrano, quien añadió que "los expositores (mostraron) una oferta final para la solución que queremos en Chiloé de los residuos tanto de mitílidos pero también de la industria salmonera y la basura domiciliaria".

Experiencia

Benjamín González, gerente de la empresa Green Spot, que impulsa la economía circular de reciclaje, explicó en la cita que ellos recuperan desechos plásticos industriales y domiciliarios.

"Tomamos estos residuos y los procesamos para transformarlos en nuevas materias primas que después colocamos a los distintos usuarios, hacemos pellets por ejemplo. También trabajamos con plumavit y hacemos un proceso con el que se genera una materia prima que después se exporta a Europa", sostuvo .

La fuente recalcó además que está trabajando con el municipio castreño la instalación de una unidad de reducción que permita viabilizar una serie de residuos plásticos que se encuentran en la Isla. "El proyecto está en los pasos iniciales, con el apoyo de la municipalidad y AmiChile y ahora está en el proceso de adquirir las máquinas", acotó.

Castro: realizan taller de equidad de género

E-mail Compartir

Con la exposición de temáticas vinculadas a la Agenda Mujer impulsada por el Gobierno y medidas de autoprotección ante hechos de violencia doméstica, se desarrolló en Castro la Escuela de la Mujer y Equidad de Género.

En el encuentro organizado por las Seremis de Gobierno y de la Mujer y Equidad de Género, se plantearon los últimos avances en áreas como igualdad de derechos, liderazgo en puestos directivos, independencia económica y tolerancia cero frente a hechos de violencia.

En este último punto, el abogado de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Boris Paredes, expuso sobre medidas de autoprotección de prevención y reacción ante la violencia de género en el hogar, como una forma de enfrentar hechos que pueden tener incluso resultado de muerte.

Durante la actividad se planteó también la necesidad urgente de bajar los índices de femicidios en la región y de las brechas salariales entre hombres y mujeres, junto con aumentar la cifra de mujeres insertas en el mundo laboral.

Municipios quieren activar ruta patrimonial

E-mail Compartir

La Municipalidad de Curaco de Vélez comprometió su participación en la reactivación de una ruta que abarca atractivos naturales, culturales e históricos de esta comuna, como también de Dalcahue, Castro y Quinchao.

Se trata de la Ruta Patrimonial Número 59 que por distintos motivos no se siguió potenciando, como explicó Belfor Paredes, encargado de la Oficina Municipal de Turismo, quien añadió que para su reactivación se reunieron los cuatro municipios y el Ministerio de Bienes Nacionales y acordaron trabajar para potenciar esta ruta y sus atractivos.

"En Curaco de Vélez tenemos varios hitos incorporados en la ruta y se acordó incorporar la Batalla de Huenao, la cripta y el Museo de Galvarino Riveros, para que se potencien como atractivos turísticos dentro de la comuna y también se generó el compromiso de los cuatro municipios para participar en la reactivación de la ruta y generar alianzas que puedan potenciar la ruta intercomunal", acusó el profesional.

Sostuvo que la idea es promocionar esta ruta y sus atractivos, buscar financiamiento para potenciarla y contribuir al desarrollo del turismo en el territorio.