Secciones

"En la zona sur el impacto de los delitos sexuales es complejo"

Personera conoció el trabajo del centro existente en Castro y los alcances de los casos de violación y abuso. Además, difundió nuevas herramientas de atención.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

Conociendo la difícil realidad que tiene el equipo local para cubrir todo el extenso y atomizado territorio insular, estuvo en la capital chilota la nueva jefa nacional del Programa Apoyo a Víctimas (PAV).

Paulina Rodríguez Gómez llegó hasta el único centro que existe en la Isla por esta iniciativa de la Subsecretaría de Prevención del Delito para conocer la labor de los tres profesionales encargados de prestar las atenciones jurídicas, sicológicas y sociales a los afectados por ilícitos violentos.

Desde marzo que la cientista política se encuentra en el cargo, recorriendo las diferentes sedes del proyecto que lidera. Tres están en la región (Puerto Montt, Osorno y Castro), existiendo también dos puntos de atención: en Ancud y Quellón.

En su visita por la Isla, la también trabajadora social aprovechó de difundir el nuevo Servicio de Orientación e Información (SOI) y la iniciativa gubernamental que busca transformar el PAV en un organismo con mayor cobertura y especialización.

"Recorrimos los centros de la zona, viendo como se está fortaleciendo el trabajo que realizan los equipos para que nos conozcan y se sepa que existe un respaldo a las víctimas como Estado. Además, que estamos dando los pasos para convertirnos en un Servicio Nacional de Víctimas", explicó la personera.

Hasta junio de este año 87 personas ingresaron como usuarios al Centro de Apoyo a Víctimas de Delitos (CAVD) de Castro, las que se suman a las 166 atendidas el 2018. Además, otros 28 vecinos acudieron a los puntos de atención de Ancud y Quellón este 2019.

Derivaciones

-¿Cómo se concretan las derivaciones al centro?

-Llegan principalmente del Ministerio Público (40% del total), también con la base de Carabineros, y pueden llegar directamente al centro de Los Carrera, en Castro (38%), y por medio de una línea profesional telefónica (SOI), que es el número 600 818 1000, que lo atienden abogados, sicólogos y trabajadores sociales las 24 horas del día y toda la semana.

Apenas dos personas han sido derivadas por este nivel informativo al recinto de la capital chilota. Por ello, una de las misiones de Rodríguez es fortalecer esta herramienta, la cual "permite brindar los primeros auxilios y atenciones, como también derivar si es necesario al centro más cercano", como explicó.

-Considerando la realidad insular, ¿cuáles son los delitos que más se atienden?

-En la zona sur el impacto de los delitos sexuales es bastante complejo. Estos son los ilícitos más cubiertos (37%) y la idea es sensibilizar a los usuarios y dar cuenta que estamos nosotros para brindarles un apoyo integral. Pero también se atienden lesiones graves y gravísimas, robos con violencia o intimidación, homicidios y Ley Emilia (manejos etílicos con causa de muerte o lesiones severas).

-Ante los graves delitos que sufren estas víctimas, ¿cómo es la dinámica de apoyo?

-Cuando uno ingresa lo valioso es recuperar las confianzas, ya que las víctimas de delitos sufren una sensación de desamparo. El apoyo sicológico va sumado y se vincula con la red. Los tipos de atención varían dependiendo del área: una causa puede durar dos años del plano jurídico y la reparación sicológica puede durar 3 a 6 meses, es variable. Los casos son distintos. Lo importante que más allá del proceso judicial, el apoyo sicológico y social siempre estará presente.

-Y qué rol juega el plano judicial dentro de esta repación.

-El acceso de la justicia va de la mano del proceso de reparación, por eso es muy importante el acompañamiento. Nosotros patrocinamos querellas y acompañamos jurídicamente durante las audiencias, explicando los tiempos y expectativas reales que se puedan lograr durante los procesos. Además, hemos conseguido sentencias importantes en Chiloé, como un homicidio en Queilen, en que se dictaron 10 años de cárcel (crimen contra Diego Collao, quien falleció en mayo del 2018 producto de 34 puñaladas).

Cobertura local

-Ante estos resultados, ¿se ha pensado en reforzar la cobertura local?

-Siempre aspiramos a poder crecer y ahí está la iniciativa de convertirse en un Servicio Nacional de Víctimas para llegar a todos los rincones, como en Chiloé, donde hay una dificultad grande de traslados, con sectores aislados y complejos.

-¿Pero este crecimiento dependería entonces de esta nueva iniciativa?

-La ampliación vendría por vía del servicio, pero estamos diseñando estrategias para una mayor cobertura. Además, trabajamos en redes con otras instituciones. La idea es evitar la revictimización, proteger a los afectados por los delitos.