Secciones

Deep fakes: cuando la inteligencia artificial hace ver cosas que no son

Un especialista explica que el único modo de saber actualmente si un video es falso es fijándose en la fuente.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza - Medios Regionales

Videos que muestran "extractos" de películas como "El resplandor" o "Terminator 2", pero con sus protagonistas cambiados, o bien al expresidente de Estados Unidos, Barack Obama, diciendo que el actual mandatario norteamericano es un completo idiota, circulan de un tiempo a esta parte por internet, sobre todo en plataformas como YouTube y redes sociales como Facebook. Se trata de los "deep fakes", que son montajes que posibilitan la creación de noticias falsas en formato de video.

El editor de Transmedia.cl, Mario Romero, explicó que para desarrollar estas piezas audiovisuales debe llevarse al máximo la inteligencia artificial (IA), "de modo de reconocer todos los elementos del rostro del actor original". Esto, al igual que los del actor "suplente", para así reemplazar el primero por el segundo en un video creíble.

Por supuesto, esta técnica puede prestarse para muchos juegos, aunque también para el desarrollo de videos que no tienen nada de inocentes. Por ejemplo, el método ha sido muy usado para la creación de videos en que "se ve" a actores famosos protagonizando videos pornográficos, siendo que nunca participaron en las escenas viralizadas.

Por supuesto, señaló Romero, "el uso de material de cine en este tipo de engaños virtuales contraviene copyrights (derechos de autor)". Por eso, los videos de "El resplandor" y "Terminator 2", por ejemplo, son usados por sus creadores exclusivamente para promocionar sus servicios. No obstante, a veces hay segundas o malas intenciones.

"Si lo situamos en un contexto más serio, la interpretación que se puede hacer respecto de lo que es real y lo que es mentira, hoy día prácticamente no existe (...). Esto no tiene un límite, salvo las precauciones del caso y aquí es donde juegan un rol importantísimo y vital las mismas plataformas, léase redes sociales como el mismo Facebook y plataformas como YouTube", acotó.

Romero destacó que la forma de reconocer un deep fake "es buscar la veracidad de la fuente. No queda otra, hasta que las mismas plataformas determinen cómo ir controlando esto, porque si no vamos a comenzar a vivir en un mundo paralelo virtual que no tenemos cómo controlar".

El plan para controlar internet y computadoras con el pensamiento

E-mail Compartir

"Un mono ha podido controlar una computadora con su cerebro". Pocas veces Elon Musk, fundador de Tesla y SpaceX, entre otras compañías, entrega detalles de los proyectos que tiene en marcha. El del mono lo tiene bajo el alero de su empresa Neuralink, comenzó hace dos años y busca controlar cosas con la mente.

Se sabía poco sobre el tema, hasta que él mismo contó los avances. El principal es que realizó pruebas exitosas en animales, implantándoles chips para que puedan controlar objetos con el pensamiento.

Primero fue en ratones, con una cirugía. "Les implantaron microhilos que a través de sensores recogieron información de la materia gris del cerebro, para luego llevarla al chip de 4 milímetros ubicado en la superficie del cráneo", explicó Max Hodak, presidente de Neuralink.

Se realizaron 19 cirugías no invasivas con animales, con un robot que ubicó los hilos como una máquina de coser. El 2020 podrían realizarse pruebas en humanos, perforando agujeros de 8 milímetros para insertar los electrodos que permitirán controlar desde smartphones hasta computadores mediante la actividad cerebral recogida.

Musk quiere lograr una interfaz cerebro-computadora que permita leer la mente, intercambiar pensamientos con otros y controlar objetos, pero lo más importante, dijo Hodak, es ayudar a pacientes que sufren parálisis cerebral para que puedan comunicarse con el mundo exterior.