Secciones

Ordenan desbloquear a usuarios en redes sociales de entidades públicas

Contraloría General de la República obligó a levantar el veto de 47 cuentas en distintas plataformas.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

Álvaro Pérez es un asiduo usuario de Twitter. Suele comentar las noticias en esta red social, sobre todo si le molestan, como ocurrió a fines del 2018 cuando se viralizaron testimonios de vendedores ambulantes que acusaban haber sido golpeados por fiscalizadores de la comuna capitalina de Providencia.

Esa vez tuiteó criticando duramente a la alcaldesa Evelyn Matthei (UDI), y al poco tiempo fue bloqueado por la cuenta del municipio.

"Quedé sorprendido. Me pareció raro porque debería haber libertad de expresión. Ni siquiera la etiqueté a ella ni al municipio", cuenta el audiovisual de 31 años que ayer, tras casi un año vetado, volvió a tener acceso a la cuenta.

Al igual que él, otro usuario identificado como "Juanjo Olivares" también fue desbloqueado tras estar unos tres años en la lista negra.

Sus reintegros se dieron el mismo día que la Contraloría dio a conocer un listado de 36 instituciones a las que le ordenó desbloquear usuarios en sus redes sociales, amparándose en un dictamen emitido el 10 de julio en el que se establece que los organismos públicos no pueden vetar a personas de sus cuentas oficiales.

Municipios y ejército

La resolución, que partió por una denuncia similar contra la Policía de Investigaciones (PDI), hace hincapié en que al ser la red social institucional una plataforma válida para comunicarse con la población, cumpliendo así el derecho de las personas a ser informados, "no corresponde que se bloquee unilateralmente a los usuarios que han emitido ciertas opiniones".

Según el fiscalizador, a la fecha ya han recibido 47 denuncias por redes sociales de usuarios vetados en Twitter y Facebook, mientras en Instagram no hay bloqueos. Entre los organismos acusados están Carabineros, el Departamento de Extranjería, el Ejército, la Dirección Meteorológica de Chile, los ministerios de Salud y Transportes, el Registro Civil e Identificación y diez municipios de la Región Metropolitana: Colina, Buin, Estación Central, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, San Bernardo, San Joaquín, San Miguel, San Ramón y Providencia.

Sobre la última, el municipio afirmó que los dos casos denunciados fueron desbloqueados, y explicaron que esa medida la tomaban cuando el mensaje incluía insultos o si el usuario publicaba un material a su juicio "inapropiado".

"Nuestros vecinos en general entienden que esta herramienta se debe usar de buena manera, pero hay aún demasiados vacíos en materia de regulación de redes sociales y su uso. Ojalá exista una clara regulación para dar una mejor respuesta a las demandas que por esa vía se realizan", comentó su director de Comunicaciones, Cristian Torres.

El mismo enfatizó que por estas vías suelen resolver solicitudes como problemas del alumbrado o el arbolado, pero la falta de identificación de los usuarios a menudo complica el proceso.

"Hay aún demasiados vacíos en materia de regulación de redes sociales y su uso. Ojalá exista una clara regulación para dar una mejor respuesta a las demandas".

Cristian Torres, director de Comunicaciones de la Municipalidad de Providencia."

Piñera anuncia centros de trasplante para regiones tras caso fallido

E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera anunció ayer la creación de centros de trasplante en regiones con el objetivo de evitar lo ocurrido el sábado en Temuco, La Araucanía, donde falló el tiempo de traslado de los órganos donados de un joven, los que finalmente ya no podían ser trasplantados.

El mandatario indicó que crearán "centros multiorgánicos de trasplantes en lugares distintos a Santiago y vamos a empezar por la construcción de un centro multiorgánico en Temuco para abastecer la zona sur".

Respecto del caso ocurrido, el jefe de Estado contó que "se inició el protocolo correctamente, donde se solicitó el servicio de empresas privadas, ya que el Minsal tiene convenio con privados ante el traslado de órganos, pero ninguna tenía disponibilidad. Además se pidió a Carabineros, quienes tampoco podían realizar el viaje, a la FACh, y ahí hay una confusión. Estamos aclarando qué pasó", aseveró Piñera en radio Pudahuel.

La Contraloría inició una investigación para determinar si el protocolo se hizo correctamente.

"Hay un porcentaje de órganos que no se pueden trasplantar por problemas de logística, ocurre en el mundo entero", precisó Piñera.

Consultado por el caso, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, respondió que "no nos puede pasar que no se dé cumplimiento eficaz cuando se produce una circunstancia tan dolorosa, pero al mismo tiempo que puede dar vida". Agregó que el hecho fue "una falla del Estado, de todos".