Secciones

Los 'Cinco Pueblos' piden al Obispado dineros por festividades de Caguach

Comunidades dicen que las recaudaciones de las donaciones de los peregrinos deben ser administradas por ellas.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

Una polémica se ha desatado en Caguach y en otras comunidades católicas de islas del mar interior de Chiloé con el Obispado de Ancud, debido a la administración de las donaciones de las festividades religiosas en esta ínsula de la comuna de Quinchao.

Son dos las festividades del Nazareno de Caguach que se celebran cada año, una en invierno, la tradicional, y una en verano, la que permite una mayor llegada de turistas nacionales y el extranjero por el buen tiempo. Se trata de una de las peregrinaciones más particulares del país y, por lejos, la más masiva de Chiloé, siendo replicada con diversos actos en la Patagonia.

El caso es que los residentes en los denominados 'Cinco Pueblos" -Caguach, Apiao, Alao, Chaulinec y Tac- dicen que las recaudaciones por concepto de donaciones de los devotos son "millonarias" en cada una de estas actividades y que solo las ven en el conteo, mas no estarían recibiendo de ese dinero para los vecinos de estos apartados sectores.

"Usted no sabe las necesidades básicas de nuestra comunidad", le reclamaba una dirigenta a viva voz al obispo de Ancud, Juan María Agurto, en una reciente reunión sostenida en Caguach, dando cuenta del tono en que están las conversaciones entre los locales y la curia

El jefe de la diócesis de Chiloé, Palena y las Guaitecas contestaba: "La Iglesia, al igual que en una casa, la mantiene el papá y la mamá".

Acto seguido, Agurto explicaba que "la Iglesia es una organización, pero también tiene un orden, como tiene un orden un centro de padres o una junta de vecinos", sumando que en los templos eso lo ve "el párroco y tiene que haber también una comisión encargada".

"Acá hay un orden desde el principio y aquí se hace con la Iglesia y con los responsables de acá, porque yo no me puedo ir a meter a su casa donde usted tiene su título de propiedad y todo lo demás, y en la Iglesia a mí me toca hoy como obispo y mañana le tocará a otro resguardar estos bienes para el presente y para el futuro de todas las comunidades cristianas", acotaba el prelado.

fiscala

La fiscala y dirigenta de las comunidades indígenas de las cinco islas, Rosario Almonacid, comentó que "todos los años hay festividades del Nazareno donde entran hartos dineros y resulta que la comunidad no está siendo administradora de esos fondos, que los está administrando el obispo".

Según detalló, tales recursos eran "ofrendas de los peregrinos", precisando que "yo estuve en el conteo de plata de enero donde entraron 7 millones de pesos y en agosto del año pasado entraron 5", sumando que "nosotros solo vemos la plata amontonada sobre la mesa y nosotros no vemos nada, solo paga (la curia) el arriendo de las lanchas donde se transporta el Nazareno".

Tales contrataciones de embarcaciones, de acuerdo a la fiscala, bordean el "medio millón de pesos en cada actividad religiosa", concluyendo que la aspiración de la comunidad es hacer arreglos con fondos que aportan los visitantes.

La Estrella tomó contacto con el obispo, quien solicitó preguntas por escrito, cuyas respuestas al cierre de la edición no llegaron.

"Entran hartos dineros y resulta que la comunidad no está siendo administradora".

Rosario Almonacid,, fiscala de Caguach."