Secciones

"Las empresas no han asumido la responsabilidad que tienen"

El experto analiza la grave contaminación que afecta las costas de Chile y en especial de Chiloé, por el impacto de la acuicultura. Advierte que para revertir la situación es necesario fortalecer las normativas medioambientales.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas A.

Martin Thiel lleva varios años trabajando a nivel nacional sobre el impacto de la contaminación de las costas. Su experiencia lo avala. El doctor en Oceanografía de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte y activo participante del Núcleo Milenio Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas, también apunta a este fenómeno en Chiloé.

En 2007 comenzó a trabajar en la organización de ciencia ciudadana "Científicos de la Basura", una iniciativa internacional que en Chile está integrada por investigadores de la Universidad Católica del Norte (UCN, Coquimbo) y miles de escolares y docentes chilenos. Su objetivo es estudiar la problemática de los desechos en el medioambiente, a través del método científico para proponer medidas que enfrenten la difícil situación socio ambiental en el país.

La Región de Los Lagos no está ajena a esta condición. Según el informe del Tercer Muestreo Nacional de la Basura en Playas de Chile 2016 se constató un aumento continuo en las cantidades de basura encontradas en el bordemar desde el 2008, en la cual se identificó un promedio nacional de 1,37 unidades de basura por metro cuadrado. En el 2012, el hallazgo fue de 1,69 unidades por m2; mientras que en el 2016 el resultado fue de 2,15 unidades por m2.

En el 2008, se observó que las regiones del sur del país, desde La Araucanía a Magallanes, estuvieron por encima del promedio nacional y, en el 2012, Los Lagos tuvo la segunda mayoría, con 3,73 unidades de basura por m2.

Para el científico, resulta imperioso que se trabaje para generar conciencia dentro de los establecimientos educacionales y que la población en general asuma un mayor protagonismo en el cuidado del medioambiente, comenzando por acciones sencillas en su vida cotidiana y luego avanzando en iniciativas que tenga un impacto real en el entorno.

-¿A qué se deben las altas concentraciones de basura en la zona, en especial Chiloé?

-A nivel nacional, los principales desechos que se pueden encontrar en las playas son las colillas de cigarros y los plásticos. Basura que dejan principalmente los visitantes de esos lugares. Pero en la Región de Los Lagos, especialmente en Chiloé, es distinto: los residuos en su mayoría son de la industria salmonera. Estos desechos son muy fáciles de identificar. Corresponden a cordeles, boyas, rieles, plumavit, que provienen de la acuicultura.

-¿Qué está pasando?

-Las empresas no han asumido la responsabilidad que tienen (en la contaminación) y el Estado no ha sido firme en políticas para esto y su fiscalización. Si bien existen normativas como la Ley REP (Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor), promulgada en el 2016, las empresas han tenido dificultad para su implementación porque no saben qué medidas tomar al respecto o no le han tomado la real importancia. Esta legislación obliga a los fabricantes a hacerse cargo de la gestión de los residuos derivados de sus productos.

Por otra parte, en Chile, una de las principales problemáticas es el plástico, por su poca degradabilidad y peso liviano, lo que provoca que lo podamos encontrar a miles de kilómetros del lugar donde ingresó al medio ambiente. Además, el incremento de la producción de plástico por parte de las empresas también influye, porque los consumidores tienen pocas opciones de elegir envases y materiales reutilizables.

-¿Qué se puede hacer frente a esta situación?

-Lo primero que se debe hacer es instalar la problemática en las instituciones públicas y en las empresas. No ganamos nada si educamos y sensibilizamos a los niños en los colegios sobre la temática, pero después ellos salen al mundo y los están ahogando con un tsunami de plástico. Es importante que las empresas hagan lo suyo y los gobiernos de turno las fiscalicen.

-¿Cómo se puede promover un cambio y qué rol tiene la comunidad en ello?

-Las soluciones están sobre la mesa y no son cosas del otro mundo. Es algo que se puede hacer y solo requiere un poco de voluntad política. Requiere responsabilidad de los productores, empresas y también de la voluntad de nosotros como consumidores de cambiar nuestros hábitos y tomar un rol más proactivo en esta temática, generando una movilización ciudadana que provoque un cambio en la sociedad, así como lo buscan los 'Científicos de la Basura', que hicieron su pega y "Ahora te toca a ti".

Este es nuestro nuevo eslogan, que presentamos en todo el país porque representa el desafío que tienen todos los sectores de la sociedad. Hoy se requiere que todas y todos, incluyendo la industria y el comercio, asumamos nuestras responsabilidades, tomando conciencia y aprendiendo a convivir con nuestro ecosistema.

Contacto

El PAR Explora de Conicyt Los Lagos, ejecutado por la Universidad Austral de Chile sede Puerto Montt, desarrolla los "Programas de Educación al Aire Libre".

Estas iniciativas buscan incentivar en niñas, niños y jóvenes la valoración y protección de la biodiversidad a través de experiencias significativas en contacto con la naturaleza, pues ellos son un vehículo para concientizar familias y comunidades más cercanas. Es en este contexto, que tomaron contacto con el doctor Thiel, para describir lo que sucede en en la región y Chiloé.