Secciones

Un cuarto de siglo celebra este fin de semana el Gran Yoco de Llicaldad

La tradicional muestra gastronómica de invierno de la comuna de Castro culmina esta tarde. La actividad que termina hoy es organizada por la Agrupación Cultural y Turística Serafín González.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G. - M. Eugenia Núñez G.

Fiel a las costumbres y tradiciones insulares, la comunidad de Llicaldad, en Castro, está celebrando este fin de semana los 25 años del Gran Yoco.

Once cerdos, 19 gallinas y 17 sacos de papas, son parte de los insumos que dan vida a esta muestra que es organizada por la junta de vecinos del sector y el apoyo de la Municipalidad de Castro.

"Esta actividad no es para lucrar sino para mantener viva nuestra cultura gastronómica, con los pocos recursos que quedan (de ganancia) se resuelven temas sociales de la comunidad", explicó Simona Vera, tesorera de la Junta de Vecinos de Llicaldad, quien precisó que también les colabora el Club del Adulto Mayor, el Club Deportivo y la Estación Médico Rural.

La fiesta que se inició ayer y que culmina esta tarde, fue amenizada en su inauguración por el conjunto folclórico Tierra Dorada, además cuenta con un estand de artesanía y otro de venta de repostería.

"Es importante que existan estos espacios, más aún en esta época del año, asimismo es importante que el yoco siga manteniéndose en el tiempo. Sí me gustaría que la gente de acá fuera más unida, no todos trabajan por sacar adelante esta fiesta, aquí hay mucho esfuerzo", indicó la vecina Virginia Pérez.

Por su parte, el concejal René Vidal (PC), sostuvo que es importante que el municipio pueda apoyar económicamente en el mejoramiento del lugar. "Al yoco hace años que no se le hace una inversión fuerte y se lo merece. Por tanto hay que potenciarlo dentro del punto de vista de los recursos como actividad invernal del municipio. Estamos al debe, por tanto esperamos que el próximo año hagamos un inversión", acusó.

5.500 pesos es el valor del yoco, también hay chancho ahumado con papas y ensaladas a $5 mil y cazuela de gallina de campo a 3 mil 500 pesos.


Puente Quilo se sumó a las fiestas de invierno carneando 10 cerdos

Gastronomía, música en vivo, carreras a la chilena, juegos típicos y paseos en bote, dan vida este fin de semana a la primera versión del Gran Yoco de Puente Quilo.

Ubicada a 17 kilómetros al oeste de la ciudad de Ancud, la actividad es impulsada por la Agrupación Cultural y Turística Serafín González y el municipio local, buscando romper con la estacionalidad y poner en valor la cultura chilota.

"Ha sido una gran experiencia para ser la primera vez que realizamos este costumbrista. La gente nos ha acompañado, nos ha ido muy bien en ventas lo cual nos tiene muy contentos también, pues estamos rescatando nuestra identidad insular", indicó Nicol González, miembro de la organización, quien precisó que "esta muestra fue impulsada también por el alcalde Carlos Gómez".

Detalle

Ocho módulos de comida y otro de artesanía típica de la zona son parte de esta fiesta, que además cuenta con la participación de la junta de vecinos del sector y el club deportivo.

Sobre esta festividad, Héctor Caripán, encargado de la Oficina Municipal de Turismo, consignó que "estoy contento por la comunidad de Puente Quilo, que ha trabajado muy duro durante estos meses previos para tener todo listo y dispuesto para que la familia ancuditana y turistas que nos visitan en vacaciones de invierno, puedan disfrutar la gastronomía local, conocer y valorar estas iniciativas que refuerzan la identidad como pueblo chilote".

Diez cerdos se carnearon para la preparación del yoco, plato que tiene un valor de 6 mil pesos. Se suma también la venta de curanto, repostería, morcilla y empanadas. La muestra culmina esta tarde a las 18 horas.