Secciones

Incautan más de 43 mil dosis de pasta base en la capital regional

E-mail Compartir

Más de 43 mil dosis de pasta base sacó de circulación Carabineros en la capital regional, después de un golpe al narcotráfico gestado tras un patrullaje preventivo en el marco de una ronda nacional. Casi 9 kilos de la droga fueron incautados, una carga avaluada en más de 218 millones de pesos.

Efectivos de la unidad microtráfico de la 6ª Comisaría Alerce materializaron el operativo tras recorrer el interior de la población Navegando el Futuro 4, sorprendiendo a un sujeto en actitudes sospechosas, portando un bolso deportivo, quien esperaba locomoción en un paradero.

Al ser sometido a un control de identidad, el joven intentó darse a la fuga, por lo que el personal policial lo detuvo y trasladó al cuartel donde se constató que al interior del bolso trasladaba 10 bolsas de pasta base de cocaína, con un peso bruto de 8 kilos 725 gramos de la sustancia ilícita.

Según fuentes de la indagatoria, las dosis serían distribuidas en la región, incluso no se descartaba su llegada a Chiloé, donde esta peligrosa droga está ganado camino entre los adictos locales.

El imputado de 30 años, proveniente de Osorno, fue puesto ayer a disposición del Juzgado de Garantía de Puerto Montt donde se acreditó la legalidad de la aprehensión. Además, en la misma audiencia fue formalizado por el delito de tráfico de drogas y quedó en prisión preventiva.

Migrantes en Chile: mujeres tienen más estudios y menos empleos

Estudio detectó que las venezolanas, argentinas y ecuatorianas lideran en carreras profesionales.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Parecidas en muchas características, pero con dificultades distintas. Así muestra a la mujer migrante que se radica en Chile un estudio que caracterizó cómo es la población foránea que se está instalando en el país, con un foco en la realidad de las extranjeras.

El análisis fue realizado por la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch) usando como base las residencias definitivas emitidas el 2018 por el Departamento de Extranjería. Así, el informe detectó que las foráneas tienen más carreras superiores que los hombres, ya que mientras entre ellas el porcentaje de estudios universitarios llega al 18,9%, en ellos alcanza el 15,3%.

La comunidad con más estudios es la venezolana, en la que 4 de cada 10 mujeres llegó a la universidad (41,4%), seguida por la argentina (25,5%), ecuatoriana (14,4%) y colombiana (7,9%).

Sin embargo, esta brecha educacional contrasta con la inclusión laboral de las mujeres: mientras el 75,2% de los hombres foráneos declaró tener un empleo tradicional (dependientes, salvo trabajo doméstico), en las mujeres el índice llega al 55 por ciento.

Para el director ejecutivo de la Amuch, Andrés Chacón, la diferencia se debe a factores como que ellas suelen atender en paralelo la labor familiar, complicando su opción de trabajo, además de demoras en regularizar sus títulos en Chile.

"En muchos casos quedan relegadas a labores que requieren una menor profesionalización", detalla, lo que concuerda con que en el top ten de la ocupación de ellas está el empleo doméstico (13,5%) y las dueñas de casa (8,6%).

Para abordar de forma más integral estas falencias, seis alcaldesas del país crearán una comisión de mujeres para promover la equidad de género con foco en el sector municipal.

"Lo haremos moviendo el debate en la agenda pública para la incorporación del enfoque de género en la gestión de los municipios y en el diseño de políticas públicas", explicó la alcaldesa de Antofagasta y presidenta de la instancia, Karen Rojo.

El comité también lo integran Nora Cuevas (San Bernardo), Macarena Santelices (Olmué), Paula Retamal (Parral), Graciela Ortúzar (Lampa) y Verónica Rossat (Hijuelas), quienes se reunirán con la ministra de la Mujer, Isabel Plá, para entregarle el estudio.

"En muchos casos las mujeres quedan relegadas a labores que requieren una menor profesionalización".

Andrés Chacón,, director Amuch

4 de cada 10 venezolanas llegó a la universidad, según el estudio de la Amuch.