Secciones

Premian las visiones del patrimonio chilote

En el Cecrea de Castro se realizó el reconocimiento a los ganadores del certamen que reunió más de un centenar de foto relatos.
E-mail Compartir

En dependencias del Centro de Creación Artística (Cecrea) de Castro se realizó la ceremonia de premiación del certamen de foto relatos "¿Cuál es tu patrimonio chilote?", proyecto a cargo del Colectivo Piño y que celebra su segunda versión.

Fueron más de cien presentaciones de niños y adultos las que se recibieron en este concurso, cuyo propósito es instaurar un espacio de discusión y reflexión ciudadana acerca del patrimonio cultural de Chiloe´, iniciativa financiada por el Fondo del Libro y la Lectura.

El jurado estuvo compuesto por Teolinda Higueras, Tania Márquez, José Luis Fernández, Jaime Haro y Valeria Cárdenas, quienes debieron elegir los trabajos más destacados.

Florencia Soto, resultó ser la vencedora de "Promesa Infantil" con su foto relato "Los canastos de voqui son mi patrimonio". La alumna de cuatro básico de la Escuela Rural Los Pinos de isla Lín Lín, comuna de Quinchao, indicó que "me siento feliz de ganar porque me gusta escribir cuentos y participar en concursos".

Destacados

Las menciones honrosas de esta categoría fueron para "El balseo en el estero de Apiao" y "Los cementerios de Chiloé", escritos por grupos de estudiantes de las escuelas Ostricultura de Apiao y Terranova de Queilen, respectivamente.

En la categoría Adultos, las menciones honrosas correspondieron a los trabajos de Priscilla Rebolledo y Camila Masman, mientras el Premio del Público recayó en Marietta Muñoz. El tercer y segundo lugar lo obtuvieron Álvaro Avello e Ítalo Tirachini, y el primer lugar fue para Claudio Mancilla, con su foto relato "En la soledad del huerto".

"Si bien el foto relato es de ficción, la señora de la fotografía es real, se llama Yolanda Miranda, quise mostrar cómo viven los ancianos en el campo, que muchas veces están solos porque sus familias han emigrado a la ciudad", indicó Mancilla, quien también obtuvo el primer lugar en la versión 2018.

Jaime Haro, encargado de Cultura del municipio de Puqueldón y miembro del jurado señaló que "me sentí muy emocionado con tantas vivencias, especialmente las de los niños", al igual que Tania Márquez, quien destacó que "me encanta formar parte de este jurado, porque la verdad es muy emocionante saber que hay escritores que van naciendo y otros que tienen los dotes escondidos y logran algo tan hermoso".

"Quedamos muy contentos con el resultado del proyecto, especialmente con el impacto que tuvo en las escuelas rurales del Archipiélago. Estamos convencidos que continuaremos con la iniciativa el próximo año, ojalá ampliando la convocatoria y visibilizando más miradas de nuestro patrimonio", expresó Jorge Inostroza, coordinador de este proyecto.

Realizan inédita siembra y plantación de quilineja

E-mail Compartir

Artesanos en quilineja de Ancud, Castro, Dalcahue y Quellón, desarrollaron una inédita siembra y plantación experimental de esta fibra vegetal en el Sendero Bosque Piedra, en Chonchi, a fin de evaluar la restauración ecológica de esta especie y su futura propagación en Chiloé, en el marco de un proyecto ejecutado por el Instituto Forestal (Infor).

La iniciativa corresponde a las actividades del proyecto "Rescate de la tradición artesanal de quilineja mediante su valorización cultural y ecológica en el archipiélago de Chiloé", que cuenta con el apoyo del Museo Regional de Ancud, Indap, la Fundación Artesanías de Chile y que busca poner en valor una antigua tradición artesanal chilota.

"Esperamos que este trabajo nos permita visibilizar el valor ecológico y cultural de esta emblemática fibra artesanal y establecer criterios de recolección sustentable y fortalecer la cadena de valor de la tradición artesanal de esta especie en Chiloé", dijo la directora del proyecto e investigadora del Infor, Juana Palma.