Secciones

Destinan $5 mil 779 millones para fortalecer la educación

Los recursos favorecen a las diez comunas de la provincia, lo que se traduce en una población aproximada de 20 mil educandos.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Con la firma del compromiso por la educación pública realizado por autoridades encabezadas por la titular del Mineduc, Marcela Cubillos, este organismo entregó los Fondos de Apoyo a la Educación Pública (FAEP), correspondientes a los diez municipios de la provincia.

Son en total 5 mil 779 millones 854 mil 189 pesos los montos destinados a Chiloé, donde la comuna de Castro recibió la suma más alta con $1.169.131.405, seguida de Quellón con $883.763.044 y Ancud con $720.421.238.

Más atrás figuran Chonchi con $698.557.859, la comuna de Quinchao con $530.481.533 y Quemchi con $445.273.034.

Cierran el listado los territorios de Dalcahue con recursos que alcanzan los $439.592.160, Curaco de Vélez con $348.658.835, Queilen con $317.114.797 y la comuna de Puqueldón con $226.860.284.

"Son Fondos de Apoyo a la Educación Pública, de apoyo como lo ha hecho esta región también en un sello en los jardines VTF (vía transferencia de fondos) para ir avanzando en su reconocimiento oficial, y también de mejora de escuelas y liceos que estaban en niveles más críticos y que necesitan también mejoras; por tanto, una alegría de estar oficializando la entrega de estos fondos para ir mejorando la educación pública en Chile", indicó la ministra de Educación, Marcela Cubillos.

En esta misma línea, el intendente Harry Jürgensen destacó la inversión que a nivel regional alcanza los $19.915.967.089 y que solo en la provincia favorecerá a una población aproximada de 20 educandos que estudian en los planteles administrados por los municipios.

"Es importante estos recursos para la región y más importante cuando se invierten bien y estos casi 6 mil millones de pesos para Chiloé son un importante apoyo, y les pido a todos las municipalidades que participan de esto, que lo hagamos con convicción, que le coloquemos corazón a la educación, porque es la única forma de sentirnos orgullosos de nuestro trabajo político", expuso la autoridad en su alocución.

El FAEP tiene por objetivo mejorar la calidad de la educación pública a través de iniciativas pedagógicas, apoyar la innovación educativa, mantención, conservación, financiando -entre otros- proyectos de mejoramiento y regularización de inmuebles e infraestructura, actualización y renovación de equipamiento y mobiliario, transporte escolar y servicios de apoyo y saneamiento financiero.

La actividad que fue realizada en el Liceo Manuel Jesús Andrade Bórquez de Chonchi fue valorada por alcalde Fernando Oyarzún (RN), quien además de agradecer la inyección de recursos, destacó que este recinto hoy tenga el Sello Bicentenario.

"Quiero agradecer por permitirnos ser Liceo Bicentenario, un anhelo que teníamos por años y que, sin lugar, a dudas le va a cambiar la cara educativa a nuestra comuna", puntualizó el edil en el acto.

Clases

Respecto al fortalecimiento de educación pública comprometido por el Gobierno y la realidad de ella tras el paro del profesorado por 50 días, la ministra Cubillos consignó que "es evidente que la larga paralización trae daños a la educación pública".

"Lo que hoy estamos nosotros preocupados como ministerio y focalizados es que las clases se recuperen efectivamente; el haber perdido clases en muchas escuelas, especialmente en aquellas donde hay mayor ausentismo o han tenido peor desempeño, trae costos muy grandes en los aprendizajes de nuestros niños", enunció la autoridad, precisando que su cartera está trabajando con los sostenedores en una recalendarización de clases efectiva.

En cuanto al pago de la subvención escolar que el Mineduc cancela a los sostenedores, la secretaria de Estado aclaró que "el ministerio por ley está obligado a pagar la subvención conforme a la asistencia que reportan los establecimientos y, por supuesto, que el pago de la última subvención vio reflejada la falta de clases que se produjo durante la paralización a medida que se van recalendarizando las clases y se van aceptando esas recalendarizaciones".

"Obviamente que se va reliquidando esa subvención", cerró la titular del Mineduc.

Sostenedores y políticos subrayaron el fondo


Jorge Uribe, secretario gral. de la Corporación Municipal de Ancud

"Es un gran apoyo a la educación pública, viene a complementar lo que el ministerio nos entrega en forma de subvención, nos permite otras abordar iniciativas. Un ámbito importante del FAEP se destina a la capacitación de nuestros funcionarios", consignó.


Gustavo Lobos, alcalde de Quemchi (UDI)

"Estos recursos son importantes, tenemos 24 colegios, sectores insulares, donde el tema de la subvención es insuficiente, por tanto estos fondos cobran gran relevancia; como municipio le aportamos a la educación $200 millones y eso no es suficiente", aclaró.


Cristian Ojeda, alcalde de Quellón (DC)

"Estos recursos ya están destinados, fueron trabajados (su uso) también con los directores de los planteles. Lo que pedimos es que podamos tener más libre disposición de estos fondos para el pago de deudas que es la complejidad que tenemos en educación", acotó.


Marcos Vargas, alcalde de Queilen (DC)

"Somos una de las comunas que tiene firmado el plan de transición, donde tenemos la posibilidad que este FAEP sea más abierto y flexible para pagar un mayor porcentaje en cotizaciones previsionales sin descuidar la infraestructura y transporte rural", precisó.


Fernando Oyarzún, alcalde de Chonchi (RN)

"Hoy nos convoca la educación pública de nuestra provincia y la importancia de la educación en un momento tan complejo como este, donde venimos saliendo de un paro, donde sabemos que este trabajo y el compromiso de la educación pública es un trabajo de todos", dijo.


Sergio Schick, sec. gral. de la Corporación Municipal de Dalcahue

"Hay un trabajo técnico previo para ver en qué pueden ser usados estos recursos. Estamos implementando proyectos de infraestructura, un trabajo con extraescolar y situaciones específicas como el pago de imposiciones de los docentes", mencionó.


Iván Moreira, senador de la UDI

"La provincia de Chiloé es una isla que tiene en materia educacional un crecimiento muy bajo; partiendo de eso pienso que los recursos que van a la educación, estos 5 mil millones de pesos, van a contribuir a mejorar la calidad de la educación en Chiloé", puntualizó.


Alejandro Santana, diputado de RN

"Estos fondos son de gran importancia, casi 6 mil millones de pesos significan que las corporaciones van a poder desarrollar programas, financiar distintos hitos del programa educacional que tienen. Son fondos muy bien focalizados", expuso.

19 mil 915 millones de pesos es la inversión a nivel regional a través del FAEP.