Secciones

Reportan aumento de casos de niños quemados en Ancud

Seis niños de 1 a 2 años han sufrido serias lesiones en sus manos que podrían dejarles secuelas. En la mayoría de los accidentes los pequeños han puestos las manos en estufas o cocinas a leña.
E-mail Compartir

Nelson Soto Asencio

La alarmante cifra de seis niños quemados en un mes pasado se confirmó en el Hospital San Carlos de Ancud.

Según explicó Huguette Urbina, subdirectora médica del establecimiento, uno de los factores para la ocurrencia de esta inusual cantidad de niños lesionados es la presencia de fuentes de calefacción como cocinas o estufas a leña. Justamente en esta época del año es donde se incrementa en las casas el consumo de este combustible.

"Este último mes nos llamó mucho la atención encontrarnos con al menos seis niños con quemaduras en las manos, que son de media gravedad pero que podrían dejar un futuro bastante incierto por las secuelas que dejan las quemaduras", acotó.

Sumó la profesional que los pequeños deben ser sometidos a curaciones en pabellón a un aseo quirúrgico. "Por lo tanto, ya tiene que haber un trabajo anestésico para hacerle estas curaciones. Los niños tienen que ser puestos en ayuna a veces para ponerles anestesia, tienen que sufrir dolor, por lo tanto, lo que tenemos que evitar es que los niños se quemen", pidió.

Agregó la médico que existe una "cifra negra" de niños que sufren quemaduras en sus casas y no son llevados al hospital.

"En este momento tenemos niños de 1 año cuando ya comienzan a gatear y a pararse y, la verdad, que las quemaduras más graves las tenemos en niños hasta dos años, de ahí en adelante disminuyen un poco de cifras", aseveró.

Curiosidad

Por su parte, el cirujano pediatra Irian Ordaz sostuvo que el año anterior no hubo atención de tantos menores quemados, como lo fue en julio.

"A pesar de que no son quemaduras extensas, son quemaduras graves. Un niño que se quema las manos va a la larga a tener secuelas, el trabajo de la motricidad fina que tiene que realizar al final, si quiere hacer alguna actividad, tendrá los dedos lesionados y queda con unas manos que no son funcionales", vislumbró.

El galeno reconoció que los menores son bastante curiosos y que el brillo del fuego les llama la atención: van y pegan la mano en el vidrio, así como en el caño de las combustiones.

"Los niños que han asistido tienen quemaduras de leves y moderadas por la profundidad, no por la extensión", aportó.

Añadió el profesional venezolano que todos estos accidentes son evitables en la casa y para ello las estufas deben contar con una reja de protección para evitar que los pequeños se acerquen. Además, los líquidos calientes deben estar lejos de los menores, ya que "ellos tocan todo lo que ven y los padres deben estar atento y no descuidarlos", cerró.

nelson.soto@laestrellachiloe.cl

Vecinos y municipio de Curaco de Vélez debaten sobre desperdicios

E-mail Compartir

Comenzaron en Curaco de Vélez reuniones mensuales entre organizaciones e instituciones de esta comuna chilota para trabajar en los diversos desafíos ambientales que enfrenta este territorio de isla Quinchao.

Esta zona, como otras de la provincia, debe hacer frente a la disposición de los residuos sólidos domiciliarios y la acumulación de residuos industriales en sus playas.

Además del plan de mejoras al vertedero y los esfuerzos en reciclar desperdicios, el administrador municipal Cristian Vidal dijo que "estuvimos viendo el tema de la basura voluminosa, que también es una inquietud de los vecinos en torno a dónde dejarla. Tuvimos una reunión con el Seremi del Medio Ambiente y le pedimos que pudiera ver la posibilidad de entregarnos autorización para acopiar este tipo de basura y poder despacharla hacia algún lugar establecido".

"Trabajar con las juntas de vecinos es bueno para mejorar y sacar la basura de los sectores rurales, de la comuna y del borde costero que se ve invadido por flotadores y plumavit", opinó Abraham Paredes, de la Junta de Vecinos de Palqui.