Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

MAL USO DE CONTENEDORES DE BASURA.-

Los contenedores de basura que fueron ubicados en distintos puntos de la comuna de Ancud para que en ellos sean depositados los residuos sólidos domiciliarios no están siendo utilizados de forma correcta. Estos recipientes se han convertido en verdaderos microbasurales, donde las personas colocan sus desperdicios muchas veces sin siquiera cubrirlos con bolsas; en otras ocasiones también depositan escombros y chatarra, cuando ese nunca ha sido el objetivo para estos receptáculos.

MES DE LA LACTANCIA MATERNA.-

Al igual que en otras comunas de la provincia, en Ancud se realizó el lanzamiento del Mes de la Lactancia Materna, para lo que se desarrolló un amplio programa de actividades en todo agosto en los centros de salud familiar Manuel Ferreira y Pudeto Bajo, a fin de sensibilizar y difundir la importancia de esta práctica natural. Una clave importante para la salud infantil es la lactancia materna, aseveran los expertos.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Está de acuerdo con la recalendarización de clases de los establecimientos educacionales que estuvieron en paro?


La pregunta de hoy


¿Faltan profesionales médicos en los centros de salud de su comuna?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

57%

"Sentí un profundo dolor y decepción", Sebastián Piñera, mandatario chileno, tras abordar el informe que confirmó los abusos sexuales denunciados contra Renato Poblete, excapellán del Hogar de Cristo contra 22 mujeres, cuatro de ellas menores de edad.

43% humor


Violencia juvenil


Más reinserción y más seguridad

La reinserción social es un territorio, hasta ahora, abandonado. Se han hecho intentos, es cierto, pero en general han sido aislados y solo han beneficiado a un número limitado de personas. No es difícil entender por qué los esfuerzos se han concentrado en áreas que se ven más urgentes. Pero esa visión no distingue que la reinserción no es solamente una cuestión de derechos humanos y un llamado ético, sino que también reduce drásticamente la reincidencia. Porque una cosa es que seamos partidarios de que quienes infringen la ley cumplan sus penas, pero otra es que las condiciones de las cárceles -que son extremadamente duras, en algunos casos inhumanas- hagan más probable que alguien salga de la experiencia más entrenado en el delito que rehabilitado, o que una vez que estén en libertad no puedan encontrar un trabajo.

Invertir en la reinserción social es una de nuestras prioridades en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Para entender por qué es así, unos datos: la cifra de reincidencia es de un 50% en los tres primeros años luego de salir de la reclusión. Pero se ha comprobado que contar con un empleo formal reduce el riesgo de volver a delinquir, y que la estabilidad laboral es un factor que mantiene a las personas fuera del circulo delictual.

Es por eso que a fines de marzo de este año, el Presidente Sebastián Piñera y este ministerio lanzaron el programa +R, Más reinserción, Más seguridad, que busca que las personas privadas de libertad tengan acceso a un programa integral de reinserción que les otorgue capacitación y un trabajo una vez que vuelvan al medio libre.

Este nuevo programa tiene varias características que lo distinguen de intentos anteriores y que, esperamos, permitirá que tenga un éxito sostenible en el tiempo y que sea extendido en su alcance. Garantizará cupos en empresas, tendrá un sello regional (ya que funcionará en todo Chile a través de mesas enfocadas en las necesidades locales), contará con un proceso de acompañamiento posterior (y durante toda la participación en el programa) y permitirá tanto la instalación de unidades productivas al interior centros penitenciarios como un desarrollo en empresas que estarán ubicadas fuera de las cárceles. Y, por supuesto, trabajará con el fundamental apoyo de la sociedad civil.

El Ministerio de Justicia y DDHH ha hecho un compromiso profundo con este tema, que busca devolverles dignidad a los internos y mejorar la seguridad pública. Esperamos que con la colaboración de las empresas privadas y la sociedad civil podamos lograr un cambio profundo y significativo.

Columna

Alex Meeder, seremi de, Justicia de Los Lagos"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $716,35

Euro $801,91

Peso Argentino $15,82

UF $27.953,42

UTM $49.033,00


@soychiloe


Invitan a las isleñas a ser parte de masivo operativo de detección de cáncer de mamas » http://bit.ly/2KibFbO #chiloe


@DefendamsChiloe


Clarito @jcviveroskobus cuando le dijo a CLement de @SalmonChileAG que destruyeron medioambiente y cultura

Tweets

1°C / 9°C

1°C / 9°C

2°C / 10°C

1°C / 9°C

El panorama de los jóvenes en el país no es para nada alentador. Según la reciente Encuesta Nacional de Juventud el 25,2% indicó haber sufrido violencia física o psicológica en su lugar de estudios. Además, el 21,1% fue víctima de acoso cibernético. La violencia se ha validado como método de resolución de conflictos, sea como matonaje o ciberacoso.

El filósofo Jorge Millas se anticipó diciendo que la violencia aparece hoy enmascarada por ideas o filosofías. Han sido los radicales de izquierda, frente al silencio cómplice del progresismo moderado, los que han amparado por años la idea de agredir y excluir a quienes no piensen como ellos en universidades o liceos. Así como Millas, el escritor Isaac Asimov agrega "la violencia es el último recurso del incompetente".

José Luis Trevia

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko