Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

festejaron la lactancia materna.-

En el Cesfam Quillahue se vivió la "Fiesta de la lactancia materna", en el marco de la semana mundial respectiva que se celebra desde 1992 que pretende mejorar la salud de los lactantes, además de proteger, promover y apoyar esta forma de alimentación y el vínculo entre la madre y su hijo. La feria desarrollada en este consultorio de Castro Alto contó con estand informativo, yoga prenatal, danza con porteo y "pintaguatitas", siempre recalcando el valor nutricional de este alimento para los bebés.

sitios eriazos.-

Algunas áreas situadas en la periferia de la capital provincial se han transformado con el tiempo en verdaderos focos de contaminación, constituyendo un grave peligro para sus habitantes. Este desalentador panorama se observa también en varias comunas de la provincia, donde los sitios eriazos son literalmente espacios donde depositar todo tipo de residuos, lo que acarrea graves problemas de salubridad para la población.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Ha aumentado el microtráfico de drogas en el sector donde usted vive?


La pregunta de hoy


¿Está de acuerdo con el obispo Agurto en torno a que no se deben poner alcancías en la fiesta de Caguach?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

57%

"Un muy importante paso se ha dado en esta investigación", Andrés Chadwick, vicepresidente de la República, sobre la detención del presunto autor de seis atentados con bombas ocurridos durante los últimos meses, entre ellos el del expresidente de Codelco, Óscar Landerretche; el presidente del Metro de Santiago, Louis de Grange, y el ataque a un paradero del Transantiago en Vicuña Mackenna.

43% humor


Carta SalmonChile (II parte)


Portabilidad financiera: entregando libertades

En tiempos en que la economía muestra un menor nivel de dinamismo, el mundo del retail se reorganiza para atraer a consumidores que buscan el ahorro. Las grandes cadenas de supermercados hace rato que leyeron las señales económicas en Chile y con su arsenal de ofertas han apostado a un consumidor que, si bien, compra menos, tiende a ir más a la sala de venta. Es decir, la gran compra del mes, si bien aún es una tendencia fuerte en Chile, estaría siendo complementada con un mayor número de veces que el cliente va al supermercado, ya sea para reponer mercadería, por cercanía y aprovechando las ofertas o promociones que hoy, son casi permanentes. Prueba de ello es un estudio realizado por Kantar Worldpanel que muestra un aumento de los chilenos en las visitas al supermercado en un 5%, con un volumen de compra más pequeño ya sea para productos de consumo inmediato o reposición de mercadería. O sea, los consumidores estarían dispuestos a salir más veces en busca de ofertas específicas. La promoción manda, y hoy la fidelidad por una determinada cadena de supermercado es cosa del pasado. Si antes una persona realizaba sus compras en hasta seis cadenas distintas, hoy lo hace hasta en nueve, según el estudio. Por otro lado, el año pasado se cerraron 11 salas de supermercado, y desde 2016 a la fecha ya van casi 40 en Santiago, según un último informe del INE, pero la superficie total de supermercados ha aumentado; por lo tanto, la tendencia es a un menor número de salas, pero con mayor cantidad de metros cuadrados a fin de ofrecer más variedad.

Columna

Catalina Maluk, directora de la Escuela de, Economía y Negocios, Universidad Central"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $712,04

Euro $797,80

Peso Argentino $15,73

UF $27.955,22

UTM $49.033,00


@pulsocomunal


Boletas del comité de agua por más de $100.000 pesos por consumo están llegando a los hogares de Queilen Chiloé, lo extraño que el agua no puede ser consumida hace dos años por estar contaminada con agua salada. @TVN @biobio @cnn @Int_LosLagos @radiochiloe @meganoticiascl


@Canal2Quellon


Chiloé: Seremi de salud refuerza control a juguetes por el día del niño y entrega recomendaciones


@LimaLimonCl


¡Se acabó! Actores de "Isla Paraíso" se despiden de las grabaciones en Chiloé https://bit.ly/2KAIIqC


@delafranja21


Último día de pega y mañana me voy para Chiloé, felicidad volver a ver a mis amigos de infancia + ensayo con mi banda. Más encima los weoncitos me esperarán con un curanto al hoyo. Querido sur!!!

Tweets

6°C / 9°C

6°C / 9°C

7°C / 9°C

7°C / 9°C

Como gremio estamos al tanto de los esfuerzos para erradicar el uso del plumavit que se han realizado desde diversos gremios mitilicultores, pero pese a estos esfuerzos, aún existen productores de esta industria que siguen utilizando el plumavit como elemento de flotabilidad en la cadena productiva, pese a su prohibición de uso por parte de la autoridad.

Invitamos al señor Thiel a conocer nuestra industria y nuestro trabajo en estos temas, y desde ya lo dejamos cordialmente invitado a recorrer en conjunto diversas playas de la región y a observar en terreno el estado del litoral y el origen de los residuos encontrados que hasta el día de hoy se siguen acumulando en las playas de nuestra región.

Coincidimos plenamente con el oceanógrafo de la importancia de la educación medioambiental en todo nivel etario, al mismo tiempo en generar conciencia de manera transversal dentro del sector empresarial y además en todos los actores que conviven en el borde costero, temáticas que ya hace bastante tiempo estamos abordando en cada una de las campañas en las cuales participamos.

El resolver esta problemática no es asunto de una industria en particular, sino de un conjunto de actores que conviven en el borde costero. Es importante aclarar que este es un problema multifactorial que debe ser abordado por todos y de forma colaborativa entre las industrias salmoneras, mitilicultoras, algueros, pesca artesanal, turismo, comunidad en general y los municipios, tomando en consideración además la situación de las diversas islas que tienen serias dificultades para disponer sus residuos o que por su geografía reciben toneladas de basura de diverso origen.

Por otra parte, se debe trabajar de manera coordinada con entidades fiscalizadoras, para fiscalizar y resolver la problemática del uso y disposición final del plumavit, principal residuo encontrado en playas. Como industria estamos absolutamente disponibles a trabajar con decisión en esta agenda, pero es fundamental un trabajo mancomunado de todos los actores que convivimos en la región.

Tomás Monge, director

territorial de SalmonChile

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko