Secciones

Castro busca agregar valor a dos productos agrícolas

Municipio a través de convenios con gobiernos locales españoles quiere potenciar la producción de sidra y jamón.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Entregar a los agricultores de la comuna de Castro alternativas que le permitan potenciar su producción con artículos con mayor valor agregado buscan dos iniciativas que el municipio está trabajando con la sidra y el jamón.

Se trata de dos iniciativas que están vinculadas con dos gobiernos locales de España y que se traducirán en una gira que seis campesinos chilotes realizarán en octubre a Asturias, gracias a un convenio con el Ayutamiento de Villa Viciosa, para conocer el proceso de la sidra, y también con la presencia en la zona de representantes de Galicia para retomar la producción de jamón de cerdo, embutido por el cual Chiloé fue famoso en tiempos coloniales e incluso después de la Independencia.

Así lo explicó el alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera (UDI), en el marco de la celebración del Día del Campesino, actividad que en la comuna reunió a más de 100 representantes de distintos sectores rurales en el Parque Municipal.

En el acto, que también contó con demostraciones de maquinarias agrícolas y el trabajo de perros con los rebaños, se homenajeó a vecinos por su trabajo en el campo.

Provecho

En este sentido, el alcalde señaló que "queremos ir fortaleciendo el trabajo que se desarrolla en nuestros campos que en nuestro caso es de baja escala, un agricultura de subsistencia y lo que buscamos es sacarle el máximo provecho a las tierras que tienen nuestros agricultores".

Sumó que "no hay que olvidar que en estos momentos en Asturias una gran fuente de ingresos es la sidra, por lo tanto, vamos a comenzar con este programa teniendo en claro que la manzana que tenemos aquí en Chiloé es la manzana asturiana que llegó a fines del siglo XVII a Chiloé".

Para ello se pretende trabajar en cooperativas, con el objetivo que grupos de pequeños campesinos aporten la manzana y en conjunto ir produciendo la sidra.

Vera también sostuvo que "hasta el año 1826 aquí en Castro se producían más de 4 mil jamones que se iban al Virreinato (del Perú) porque el cerdo que teníamos acá y que se sigue conservando genéticamente es el cerdo ibérico y por eso con nuestros programas Prodesal y PDTI queremos comenzar a producir jamón porque queremos buscarle un valor agregado al cerdo".

Una de las personas que participó de la actividad fue la vecina quehuina Noemí Caripillán, quien recibió un estímulo a nombre de su hija Nelly Uribe, quien se dedica al hilado.

"Estoy muy orgullosa y me parece bonito que se hagan estas actividades con la gente del campo y es bonito que reconozcan a la gente del campo porque eso no pasaba antes", relató.

También formó parte de los homenajeados Juan Carlos Pacheco, residente del sector Yutuy, quien comentó que "estoy muy contento y orgulloso de ser reconocido y también quiero dedicar esto a todos los entes que me han apoyado con todo lo que estoy haciendo".

En curaco también celebraron

Intercambio de semillas, concursos y competencias formaron parte de la celebración del Día del Campesino en Curaco de Vélez que reunió a usuarios de los programas que ejecuta el municipio en convenio con el Instituto de Desarrollo Agropecuario. Además, durante la actividad de homenajeó a algunos agricultores por su esfuerzo y trabajo, así como por su aporte al desarrollo de sus sectores y de la comuna en general. Mirta Mansilla, usuaria del PDTI del sector de Huenao, fue una de las agricultoras homenajeas. "No pensaba, no tenía idea que este reconocimiento recibiría", expuso.

Pelilleros piden solución a problema del bajo precio

E-mail Compartir

La crisis que viven los pescadores que se dedican a la recolección de pellilo en la zona por el bajo precio del recurso mantiene preocupados a sus dirigentes, quienes desde hace un año han planteado esta situación sin respuestas positivas.

Por lo mismo esperan reunirse el martes con el gobernador de Chiloé, Fernando Bórquez, con el fin de gestionar acciones con otras autoridades para plantear su problemática.

De 140 pesos a 20 pesos por kilos bajó el recurso, lo que a juicio de Luis Armijo, vocero de tres sindicatos de Castro, tiene a cerca de 300 familias en una situación de miseria.

"Hace un año estamos con este tema y nos parece inaudito que en un año no nos hayan dado ninguna respuesta", afirmó el dirigente.

Incluso, comentó que pescadores de otros puntos de la provincia y la región se están organizando por este problema y que en el caso de Castro no descartan movilizaciones. El domingo habrá una reunión ampliada de los sindicatos.

"Vamos a esperar hasta el martes para ver si nos podemos reunir con el gobernador y ver si tenemos algunas respuesta", detalló el dirigente.

Potencian el comercio de leña seca en la provincia

E-mail Compartir

La construcción de un centro de acopio, una máquina picadora de leña y un instrumento para medir la humedad adquirió la vecina Mery Nail, de Quemchi, como parte del Programa Leña Más Seca 2018, en el que se adjudicó 8 millones de pesos.

En 600 metros cúbicos aumentará el volumen de leña seca de la comerciante que tiene un emprendimiento denominado "El Alba de Aucar".

El seremi de Energía, Rodrigo Barahona, comentó que la Región de Los Lagos es la que más consume leña en el país, con una demanda de más de 3 millones de metros cúbicos y 14 mil 880 personas con trabajos asociados a este rubro.

Además, expuso que se presentará un programa de mil 300 millones de pesos, en el que personas que ya postularon podrán volver a hacerlo para mejorar su emprendimiento.

En tanto, Mery Nail resaltó el trabajo realizado junto a su marido que es el sustento de su familia. "En la actualidad estamos en déficit de leña seca en la comuna y la provincia, y por eso el objetivo de nosotros es aumentar el volumen de leña", acotó la emprendedora quemchina.