Secciones

Critican falta de cobertura para ayudar a personas en situación de calle

Líderes sociales de Ancud y Castro afirman que algunos programas de gobierno no llegan o no funcionan en la Isla y que otros no alcanzan a cubrir la demanda local.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

En plena vigencia se encuentra el Plan de Invierno 2019 que ejecuta el Ministerio de Desarrollo Social en el país, iniciativa que pone en funcionamiento diversos albergues para quienes viven en situación de calle. Sin embargo, estaría lejos de solucionar problemas por lo menos en Chiloé.

Así lo han manifestado dirigentes vecinales de las principales comunas chilotas, luego de evidenciar que el número de teléfono -nivel 800 104 777- al cual todo ciudadano puede llamar en caso de encontrarse con alguien pernoctando en la vía pública, no posee cobertura en el territorio insular.

Según Adriana Gallardo, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas de Ancud, es necesario que se focalicen las medidas en prevenir estas situaciones y no en atenderlas cuando las personas ya están en la calle. Además, hizo un llamado a las autoridades a implementar estas iniciativas gubernamentales principalmente en zonas apartadas, como el Archipiélago.

"Acá en Chiloé tenemos grandes necesidades sociales, así como estos vecinos en situación de calle. Hay programas que el gobierno implementa para algunas regiones, pero no llegan a Chiloé; recursos que son necesarios y no nos llegan aún. Creo que son promesas del gobierno que están recién implementando", aclaró.

Sumó la líder social que "a lo mejor hasta Puerto Montt, pero en Chiloé no hemos tenido esa suerte aún de tener esos proyectos que serían muy novedosos y muy bien recibidos aquí".

Fiscalización

Opinión similar tiene Carmen Antiñanco, presidenta de la Unión Comunal de JJ.VV. Urbana Esteban Antigual, señalando que la oferta de este tipo de iniciativas sigue estando lejos de cubrir la demanda existente en las comunas chilotas.

"Esto es realmente complicado porque son seres humanos que se pueden morir de frío en algún lado. Yo como dirigenta solicitaría que se haga una fiscalización de todos estos programas, para ver si están funcionando efectivamente como corresponde", enfatizó la fuente.

En esta misma línea, añadió que "nosotros hace unos días estuvimos en Puerto Montt en una actividad con seremis de gobierno, y todos estos programas están dentro de esas áreas, que llevan adelante los departamentos sociales de los municipios, y que previa licitación se han adjudicado ciertas entidades, entonces nos interesa que hayan entidades fiscalizadoras de que esto se cumpla".

Por su parte, la seremi de Desarrollo Social, Soraya Said, abogó por el correcto funcionamiento del Plan Invierno en la zona, fundamentalmente en el territorio insular, comentando que esta instancia brinda de manera transitoria y en época de bajas temperaturas, alternativas de hospedaje y atención básica a personas en situación de calle.

"Si se ve a alguna persona en un espacio público o en situación de calle, que nos informen; hay dos vías concretas, una es a través del Fono Calle que es el 800 104 777, y que esto se redirige a nuestra región para inmediatamente dirigirnos a verificar en qué condiciones se encuentra la persona, y también dirigirla a uno de nuestros albergues".

La personera recalcó que está en funcionamiento este nivel de emergencia, sumando "también otra alternativa -de contacto-, que es a través del formulario de alerta de personas en situación de calle, donde justamente nos advierten que si vemos alguna persona en situación de calle nos acerquemos, observemos en qué situación se encuentra y podamos completar un formulario que es muy sencillo, y que se genera una alerta inmediata para ir en su ayuda, ese formulario está en la página del ministerio".

A falta de albergues contretos en la Isla, los disposivos de actuación -Ruta Social Ancud y Castro, Centro de Día de Quellón y el programa Calle de Ancud, Castro y Quellón-, buscan salir en apoyo de estas personas vulnerables.

"Hay programas que el gobierno implementa para algunas regiones, pero no llegan a Chiloé".

Adriana Gallardo,, dirigenta social"