Secciones

Fin al cableado en desuso incluirá sacar 2 mil kilómetros de basura aérea

La meta del Gobierno, que equivale a la distancia entre Santiago y Arica, marcará el debut de la ley que rige este tipo de residuos. El Presidente Piñera promulgó ayer la ley respectiva.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Con faenas en la capitalina avenida Alcalde Fernando Castillo Velasco esquina calle Jorge Alessandri, ayer La Reina se convirtió en la tercera comuna en sumarse al plan regional de retiro de cables en desuso, iniciativa iniciada el 2018 por la Intendencia de la RM que busca reducir la cantidad de basura aérea que afea la capital y que puede llegar a ocasionar accidentes o alterar la seguridad de las personas y servicios.

Los trabajos en el sector se suman así a los ya realizados en La Florida e Independencia, donde en el primer semestre se despejaron 135 mil metros de cables, equivalente a la distancia que separa al centro de Santiago con Concón. En La Reina, en tanto, se adelantó que serán unos 50 los puntos críticos a intervenir. "Más de 2.600 kilómetros de cables en desuso es lo que hemos detectado y queremos irlos sacando de a poco", señaló el alcalde José Manuel Palacios.

Por esta realidad, aquella comuna del sector oriente fue elegida por el Presidente Sebastián Piñera para promulgar ayer la ley que regula el tendido de cables aéreos, denominada "Chao Cables", que establece que las concesionarias serán responsables de la ordenación, traslado y retiro de sus redes, lo que hasta ahora era objeto de pugna entre las empresas y los municipios.

"Lo que queremos es que los cables que no están siendo usados no estén a nuestra vista y así vamos a lograr dos propósitos: tener una ciudad más bonita y también tener una ciudad más segura, porque los cables en desuso pueden representar un peligro", comentó el Mandatario.

Según la nueva normativa, cuando la Subsecretaria de Telecomunicaciones (Subtel) califique un cable como "desecho" deberá ser retirado en un plazo que en general no superará los cinco meses. Si la empresa no lo realiza, los municipios podrán contratar un servicio externo y cobrar el costo al respectivo operador.

Objetivo

De esta forma, Piñera estimó que al final de su Gobierno se habrán retirado 2 mil kilómetros de escombros aéreos, que representaría la distancia entre Santiago y Arica.

En la RM, en tanto, la meta a fin de año es haber despejado 1.000 kilómetros. "Esta ley le pone el cascabel al gato, ya que ya no se trata de la buena voluntad de las empresas. Estaremos fiscalizando que esta ley se cumpla, porque beneficia a la población y mejora el funcionamiento de nuestra ciudad", destacó la intendenta Karla Rubilar.

$ 50 millones en multas puede implicar el no cumplimiento de esta nueva ley.

Los kioscos saludables se amplían y abrirán locales afuera de los colegios

E-mail Compartir

En el 2015 y como parte del debut de la Ley de Etiquetado, desde el Ministerio de Salud se acuñó el concepto de "kioscos saludables", idea que buscaba sacar las golosinas "dañinas" (como chocolates y productos procesados) de todos los locales que vendieran snack a los alumnos dentro de los colegios, lo que en cuatro años se logró establecer como norma.

Sin embargo, las autoridades están preocupadas porque la venta de estos alimentos se ha mantenido afuera de los establecimientos, facilitando su compra entre los niños. Por ello, el programa Elige Vivir Sano anunció un nuevo lineamiento que ahora apuntará a promover la expansión de estos recintos saludables en la periferia de cada colegio.

"Es importante que al salir de sus establecimientos los niños tengan la opción de acceder a cosas ricas y sanas. De esa forma iremos inculcando buenos hábitos y poco a poco tendremos niños y adolescentes con menos índices de obesidad", explicó la secretaria ejecutiva del programa estatal, Daniela Godoy.

Como primer hito de ese nuevo foco, se acaban de abrir unos fondos concursables que beneficiarán con hasta $10 millones a 25 ideas de municipios, corporaciones o fundaciones que busquen abrir kioscos saludables en un radio de 100 metros de un colegio, aunque también aceptarán iniciativas para convertir tiendas clásicas a saludables; que expandan los locales dentro de los establecimientos; o que quieran habilitar ferias vespertinas o novedosas.

La ejecución de los proyectos partirá el próximo verano y se extenderá por 7 meses, tras lo cual se evaluará "el impacto en la comunidad y vamos a poder tomar alguna decisión de política pública al respecto", señaló Godoy.