Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

capacitación en reanimación avanzada.-

El Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) realizó una capacitación en reanimación avanzada para funcionarios de atención primaria de Castro, a fin de incentivar y fomentar la participación activa en casos de colapso de alguna victima en emergencias. Al abordar el deterioro del estado clínico del paciente antes de que llegue a desatarse una crisis, el equipo de respuesta rápida puede reducir los paros cardiorrespiratorios.

fomentando la lactancia materna.-

El Centro de Salud Familiar de Curaco de Vélez evaluó positivamente la Semana de Promoción de la Lactancia Materna que desarrolló por estos días, en el marco de la celebración mundial respectiva. Degustación con "leche mamá", formación con monitoras y premiación a mujeres de la comuna que cumplieron más de seis meses alimentando a sus hijos exclusivamente con leche materna fueron algunas actividades del programa.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Debe solucionarse a la brevedad la falta de médicos en el SML de Castro?

Sí


La pregunta de hoy


¿El robo de salmones es un problema mucho más grave de lo que se cree en Chiloé?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

83% 57%

"Hoy día tenemos 6 decretos de demolición pendiente", Jorge Sharp (CS), alcalde de Valparaíso, hablando sobre las construcciones en peligro tras el derrumbe en su ciudad. Sumó que "le hemos solicitado un apoyo muy concreto al ministro Cristián Monckeberg (Minvu) y al Gobierno del actual Presidente para que nos traspase los recursos para poder seguir avanzando en las demoliciones".

17% 43% no humor


Declaración de Zona Típica en Castro


Ley Mortinatos: tu nombre es mi recuerdo

La pérdida de un hijo antes de nacer, independiente de las circunstancias, siempre es terrible. Probablemente es de los dolores más grandes que debe afrontar el ser humano, y entendiendo la pena, la tristeza de vivir un proceso así, es que el Gobierno del Presidente Piñera ha promulgado la Ley Mortinatos.

Esta nueva legislación permite que, voluntariamente, las madres y padres puedan sepultar con un nombre y apellido a un hijo que muere antes de nacer. Creemos firmemente que vida nace desde el momento de la gestación; el vínculo afectivo, el amor de los padres a sus hijos está desde ese instante, y en esa línea, es justo que aquellos niños que nacieron muertos puedan tener un nombre y ser sepultados como corresponde.

Estamos entregando dignidad, humanidad a todos esos niños que murieron en gestación. Ya no serán más NN, tendrán un nombre, un apellido, derecho a un funeral, que permitirá a los padres vivir de mejor forma el duelo. Esta legislación también contempla la creación del Registro Nacional de Mortinatos en el Registro Civil.

Con esto se permitirá la individualización con nombre y apellido, sexo y el nombre de los padres, y el proceso podrá realizarse en cualquier momento posterior a la muerte. La ley podrá aplicarse de manera retroactiva en aquellos casos ocurridos antes de su entrada en vigencia.

Quiero destacar el rápido despacho que tuvo esta iniciativa en el Congreso, así como el apoyo transversal que tuvo en el parlamento, que permitirá dar una identidad, a todas esas personas, que independientemente de las circunstancias fallecieron durante el período de gestación.

Columna

Iván Moreira Barros,, senador de la República"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $710,14

Euro $791,07

Peso Argentino $11,90

UF $27.966,03

UTM $49.033,00


@ernestoibakatxe


En el periodo de 1998 a 2013, según datos CONAF Chiloé perdió 10.200 hectáreas de bosque nativo, lo que equivale a 14.500 canchas de fútbol. Esta tasa de deforestación del bosque nativo es la más alta de Chile. Cuales son sus determinaciones? PQ?


@carmenvalle


Chiloé, solo excomunión para graves delitos.


http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0063689.pdf …


@colegioarq


¡Nos vemos en Chiloé! Arquitectos de todo el mundo se darán cita en el marco de SouthAmerican Masterclass, encuentro académico que se realizará entre el 29 y 10 de octubre, con tutores como Peter Stutchbury, Richard Leplastrier o Edward Rojas


colegioarquitectos.com/noticias/?p=23594 …


@EGantzBass


@eleisa2504


Valle Del Elqui, San Pedro De Atacama, Puerto Varad y alrededores, Chiloe, Torres del Paine, afuera con las tres B Cartagena de Indias.

Tweets

7°C / 12°C

7°C / 12°C

8°C / 11°C

8°C / 13°C

No podemos dejar de sorprendernos por la aprobación unánime de la declaración de Zona Típica por parte del Consejo de Monumentos Nacionales al área que abarca alrededor de 30 cuadras que circundan al Patrimonio de la Humanidad Iglesia San Francisco, en pleno centro de Castro.

Esta decisión que nos parece desproporcionada, no se condice con el plan regulador que rige en esa ciudad desde 1998, el cual precisamente definió un área de cuatro cuadras en torno a la Plaza de Armas de Castro como una zona de amortiguación (ZPA), dando así protección a la Iglesia San Francisco, iniciativa que en su momento nuestro gremio socio, la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Castro apoyó fuertemente considerando el valor patrimonial y turístico del sector.

Hoy vemos con inquietud la ampliación exagerada de esta Zona Típica que corresponde a un 50% de comercio local, principal actividad generadora de empleos de toda ciudad. Esto porque consideramos que algunos alcances de esta norma se convierten en una suerte de expropiación, tal como se ha visto en otras ciudades del país, limitando el normal desarrollo de una ciudad próspera como Castro y afectando la valorización económica y la plusvalía de los inmuebles afectados.

Apoyamos ciertamente el cuidado de nuestro patrimonio nacional, por su invaluable valor histórico, pero esto no puede abstraerse de la realidad económica de una ciudad y a costa de limitar derechos fundamentales como son el derecho de propiedad, relativizando su ejercicio a la obtención de permisos o autorizaciones por parte del Consejo de Monumentos Nacionales.

Por las razones mencionadas, y como máximos representantes del comercio, los servicios y el turismo, hacemos un llamado a las autoridades competentes a hacer una revisión exhaustiva de esta medida que afectará precisamente el desarrollo económico no solo del comercio del centro de Castro, sino que de toda la Isla Grande de Chiloé.

Manuel Melero Abaroa, presidente,

Carlos Stange Bravo, vicepresidente,

Cámara Nacional de Comercio,

Servicios y Turismo de Chile

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko