Secciones

El 60% del agua que hay en la Tierra proviene de meteoritos

Así lo confirmó un estudio de la Universidad de Tubinga, en Alemania.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

Meteoritos abastecieron a la Tierra de grandes cantidades de agua, carbono y otras sustancias que hicieron posible la vida en este planeta. Y la importancia del aporte de estos restos de cuerpos celestes es tal, que un estudio demostró que aportaron el 60% del agua terrestre.

Mediante un método desarrollado por la Universidad de Tubinga (Alemania), investigadores midieron los isótopos -átomos- de selenio en rocas derivadas del manto de la Tierra. Y como las firmas de isótopos de estas formaciones resultaron ser idénticas a las de ciertos tipos de meteoritos, se descubrió que el selenio, grandes cantidades de agua y otras sustancias llegaron a través de fragmentos de cuerpos celestes que aterrizaron.

La investigación, publicada en la revista Nature Geoscience, sostiene que no debería haber selenio en el manto terrestre. "Se siente atraído por el hierro. Por eso, en la historia temprana de nuestro planeta se redujo al núcleo rico en hierro", explicó María Isabel Varas-Reus, coautora del estudio e integrante del Grupo de Geoquímica de Isótopos en Tubinga.

No había más selenio en la capa externa de la Tierra. "Las firmas de selenio anteriores se borraron por completo allí. Por lo tanto, el selenio que se encuentra en el manto de la Tierra hoy debe haberse agregado después de la formación del núcleo de la Tierra. Geológicamente hablando, en el último momento de la formación de la Tierra, después de que nuestra Luna también se formó", agregó la científica.

Lo anterior podría haber sido hace 4.500 a 3.900 millones de años.

Hace tiempo se creía que los meteoritos sumaron sustancias al manto terrestre. "Pero pensamos que eran meteoritos del Sistema Solar interno. Así que nos sorprendió que la firma del isótopo de selenio del manto de la Tierra coincidiera estrechamente con un cierto tipo de meteorito del sistema solar exterior. Estas son condritas carbonosas del Sistema Solar más allá del cinturón de asteroides, del área de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno", concluyó la experta.

"Se siente atraído por el hierro. Por eso, en la historia temprana de nuestro planeta, se redujo al núcleo rico en hierro".

María Isabel Varas-Reus, del, Grupo de Geoquímica de Isótopos en Tubinga."

Trabajar de noche podría acelerar la llegada de la menopausia

E-mail Compartir

La menopausia suele llegar, en promedio, cuando las mujeres tienen entre 40 y 50 años. No obstante, hay quienes dejan de menstruar antes de lo esperado y se acaba de descubrir que entre los factores detrás de la aparición prematura de la menopausia podría estar el horario laboral.

Quienes dieron con el hallazgo fueron investigadores de las universidades de Halifax y de Toronto (Canadá), Harvard y Massachusetts (EE.UU.) y Viena (Austria).

Tras estudiar durante 22 años a cientos de enfermeras que trabajaban haciendo turnos de noche, descubrieron que la jornada laboral se relaciona con el inicio precoz de la menopausia.

Según los expertos, existe un alto déficit de la hormona melatonina en mujeres que trabajan en horario nocturno, lo que podría predisponer tanto a la menopausia precoz como a otras irregularidades.

Para contrarrestar estos y otros efectos, la recomendación es tomar melatonina en cápsulas, lo que induce el sueño, ayuda a combatir la endometriosis, adenomiosis (endometriosis interna), cáncer de ovarios y de endometrio. Lo ideal es tomarla 30 a 60 minutos antes de ir a dormir.

Científicos de la Clínica Margen y la Universidad de Granada (España) explicaron en 2018 que la secreción de melatonina se activa en la oscuridad y regula el ritmo circadiano del sueño y la vigilia. El doctor Jan Tesarik, director de la primera, afirmó que es un hecho que trabajar de noche, y la consecuente fatiga, afecta hormonalmente a las mujeres.