Secciones

495 horas al día se pierden por protesta en Chiloé de médicos generales de zona

55 profesionales se sumaron a la movilización nacional en demanda de más cupos de especialización.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Un 85 por ciento sumó la adhesión de los médicos generales de zona que se desempeñan en Chiloé a la manifestación nacional convocada en demanda de un aumento de las becas de especialización para estos profesionales.

De esta forma, 55 de los 64 facultativos que trabajan en recintos de atención primaria de distintas comunas de la provincia, así como en los hospitales de Queilen, Achao y Quellón, se sumaron a esta movilización. Lo anterior representa una pérdida de 495 horas médicas en un día.

Jorge Contreras, presidente del Capítulo Chiloé de la Asociación de los Médicos Generales de Zona (MGZ), sostuvo que "nosotros somos parte de una política pública que nació hace 64 años, somos médicos que voluntariamente decidimos destinarnos a zonas aisladas del país para llevar la medicina a donde mucha gente no tiene acceso".

Junto con ello, el profesional que se desempeña en el Hospital de Queilen explicó que la movilización es de carácter indefinido y busca que el Ministerio de Salud aumente los cupos de las especializaciones a las que optan los médicos generales de zona después de cumplir 3 o 6 años en esta etapa de su formación.

"Estos cupos se concursan a través de un concurso que habitualmente sale en julio y como hubo una expansión de los médicos generales de zona, que subimos de mil 200 a 2 mil 500, también debía existir un aumento de los cupos de especialización porque la gracia es retener a estos profesionales como especialistas en el servicio público", detalló el facultativo.

En este sentido, comentó que "finalmente, el ministerio el 12 de agosto publicó una lista que asciende a cerca de 740 cupos, siendo que los médicos que postulan en este concurso son 909, lo que más o menos hay 200 colegas que no tendrían acceso a un cupo de especialización".

Críticas

Lo más importante, agregó, es que "hay becas que tenían un 100 por ciento de toma que son especialidades críticas como dermatología, oftalmología, imagenología que este año el ministerio arbitrariamente decidió disminuir las becas".

Del mismo modo, Contreras señaló que "nosotros no queremos más sueldo, no queremos más descansos, nosotros lo que queremos es que el ministerio se la juegue por las personas de nuestro país y no nos corte los cupos de especialización. Lo que queremos es que el ministerio se ponga las pilas y estandarice el proceso".

En cada uno de sus lugares de trabajo permanecieron los médicos que se sumaron a esta protesta, estableciendo a la vez un sistema de turno éticos para atender urgencias vitales.

Fernanda Blaskovic, vicepresidenta de la agrupación en Chiloé, afirmó que "esta movilización es para la gente para que tenga especialistas en los servicios públicos. No estamos paralizados, estamos movilizados, vamos a seguir atendiendo las urgencias vitales y todo lo que se puede postergar no se va a atender".

Servicio

Por su parte, asegurar las atenciones de salud a la comunidad es el objetivo del Servicio de Salud Chiloé, según informó. Por ello se activaron diversas acciones en los distintos recintos de la provincia.

Según el director organismo, Francisco Ricaurte, este plan busca dar respuestas oportunas a la comunidad en materia de salud, destacando que tanto en urgencias como en servicio de hospitalizados las atenciones se realizaron y las atenciones de policlínicos fueron reagendadas.

Además, expresó que de los 64 médicos en etapa de destinación y formación (EDF) de la provincia de Chiloé, 5 se encuentran con licencia médica, 3 con feriado legal, 1 no adhiere a la movilización y 55 médicos están movilizados.

"El Ministerio (de Salud) arbitrariamente decidió disminuir las becas".

Jorge Contreras, presidente del Capítulo Chiloé de los Médicos Generales de Zona."

Algunas cifras

Una pronta respuesta del Ministerio de Salud esperan los movilizados considerando las pérdidas de horas médicas. "En Chiloé en un día llegan a cerca de 495 y si eso se multiplica por cuatro son cerca de mil 800 morbilidades que se dejan de atender y si eso se multiplica por dos son alrededor de mil controles de crónicos", describió el dirigente de los MGZ en el Archipiélago de Chiloé, Jorge Contreras.