Secciones

Hernández Norambuena pidió a Carroza "condonar" 16 años de cárcel

E-mail Compartir

El ministro en visita Mario Carroza anunció que la condena que deberá cumplir en Chile el exfrentista Mauricio Hernández Norambuena se dará a conocer "lo más pronto posible" tras su llegada desde Brasil el martes.

'Ramiro' fue interrogado ayer por el magistrado en la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago, lugar desde el que se fugó en un helicóptero durante 1996.

Según Carroza, Hernández no se refirió al escape del cual fue parte, mientras que sobre la pena que deberá cumplir el exfrentista el juez aseguró que, debido al acuerdo entre Chile y Brasil, Hernández debería cumplir una pena de no más de 30 años, quedando en 27 debido a su encarcelamiento de 1993 a 1996. Sin embargo, la condena se informará dentro de dos semanas.

Ahora Carroza deberá resolver si se contarán los años que Hernández estuvo en prisión preventiva por extradición, que serían al menos 16 años.

Parte la implementación del sistema Junaeb en las ferias

E-mail Compartir

Los jóvenes que visitaron ayer la feria de calle Emilia Téllez se sorprendieron al ver que en aquel lugar ahora ya pueden comprar sus frutas utilizando la tarjeta Junaeb. Aquel sector de la comuna de Ñuñoa se incorporó durante este miércoles a los 14 mil locatarios que este año habilitarán el sistema de pago estudiantil.

Pese a anunciarse a comienzos de año, el reparto de máquinas para aceptar la tarjeta estudiantil en ferias libres y mercados comenzó este mes, y se espera que a inicios de septiembre todos los "puntos verdes" incluidos en el programa acepten pagos con el beneficio.

Revelan que Bomberos es la institución campeona en acceso a la información

Barómetro anual lo realizó Cadem y la ANP. Entregaron resultados.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

Bomberos, el Ministerio de Agricultura (Minagri) y la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) son las instituciones mejor evaluadas por los periodistas en cuanto al acceso a la información que ellas facilitan. Así lo arrojó el Barómetro de Acceso a la Información 2019, estudio presentado ayer por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) y Cadem.

La ANP entiende por acceso a la información pública "todo mecanismo directo o indirecto, formal o informal, en 'on' o en 'off', que tiene un periodista para obtener información de una institución o persona". Es, por ejemplo, toda interacción a través de conferencias y comunicados de prensa, entrevistas presenciales o telefónicas, intercambio de correos electrónicos, uso de sitios web o archivos escritos, diálogos por WhatsApp, mensajes por redes sociales, entre otros.

Los 521 directores, editores y periodistas que respondieron un cuestionario entre abril y junio de este año consideraron tales interacciones para evaluar, con notas de 1 a 7, tres dimensiones de 62 instituciones públicas y privadas: disposición a la entrega de información; confiabilidad y precisión de la información, y entrega oportuna de la información.

Bomberos consiguió el 62% de notas 6 y 7 como promedio de las tres dimensiones calificadas. El Minagri logró 61% y la Onemi, 58%. El Poder Judicial se situó en el 12° lugar, con 44%; el Ministerio Público, el Senado y la Contraloría comparten -además del Ministerio del Trabajo- el 27° lugar, con 35%, y la Iglesia Católica fue la peor evaluada, con un 16% de notas entre 6 y 7.

Este año, el indicador general -que resulta del promedio de las tres dimensiones- presentó una baja en el acceso a la información de 3,9 puntos respecto de 2018: de 41,7% se pasó a un 37,8% de notas 6 y 7.

Por otro lado, los medios tradicionales de información siguen siendo los que generan más confianza entre los profesionales: el 96% tiene mucha o bastante confianza en la información que obtiene en diarios impresos, 89% de la radio, 85% de diarios y portales online y 75% de revistas.

"El barómetro ofrece una suerte de ranking de la transparencia", dijo Erwin Conn, presidente de la Fundación de la Prensa, quien llamó a velar por el ejercicio de la libertad de prensa y el derecho de los medios y los periodistas a acceder sin trabas a la información.

Venezolanos con familia en Chile entrarán sin pasaporte a nuestro país

E-mail Compartir

Como salvoconducto para aquellos venezolanos que quieran entrar a Chile -pero no tengan la documentación necesaria- ayer se emitió un decreto en el Diario Oficial que propone tres alternativas, según consignó Cancillería a Emol. Esto, ante la precariedad de la documentación venezolana.

El primero corresponde a aquellos venezolanos que quieren ingresar a Chile para ver a sus familiares y no tienen el pasaporte vigente. Así, prevalecerá la reunificación familiar y se podrá entregar el salvoconducto.

El segundo punto tiene que ver con razones humanitarias, casos que serán revisados por la autoridad pertinente de la forma "más expedita posible".

Por último, el tercer punto habla del otorgamiento de visas de responsabilidad democrática presentadas fuera de Venezuela, las cuales pueden ser entregadas en cualquier consulado de Chile en el mundo. Para esto será requisito que el postulante acredite que su estadía en el país donde solicitó la visa no exceda los 90 días. De lo contrario, "probaron suerte en otros lugares", dijeron a Emol.

Un cuarto punto del decreto establece que ante cualquier falsificación de documento por parte del ciudadano venezolano, este no tendría derecho a pedir la visa chilena nunca más.