Secciones

Médicos salen a las calles en Chiloé por más cupos para becas de especialidades

En Castro se realizó una protesta por parte de los facultativos que están participando de este movimiento en la provincia.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

A la calle salieron los médicos generales de zona (MGZ) para que la comunidad chilota conozca su demanda de un mayor número de becas de especialización, lo que mantiene a los profesionales movilizados desde el lunes.

56 de los 64 médicos en etapa de destinación y formación adhirieron al llamado realizado por su agrupación a nivel nacional y un grupo de ellos ayer protagonizó una protesta por las calles céntricas de Castro.

Con lienzos, pancartas, vuvuzelas, pitos y megáfonos los profesionales salieron desde la sede del Colegio Médico, ubicada en la calle Sotomayor, para dirigirse hasta el edificio del Servicio de Salud Chiloé. Allí permanecieron un par de minutos protestando en contra del ministerio.

Un poco más tarde los manifestantes se dirigieron hasta la plaza de armas y posteriormente pasaron frente al municipio castreño, para retomar el recorrido hasta el punto de partida.

Problemas y descoordinaciones en el concurso de ingreso al ciclo de especialización, menos cupos para más médicos y menor ofertas de especialidades fueron parte de los argumentos expresados por los manifestantes en la protesta, acción que no destacan repetir en los próximos días si no tiene una respuesta favorable por parte del Minsal.

Jorge Contreras, presidente de la Agrupación de Médicos Generales de Zona en Chiloé, sostuvo que "a nivel nacional el ministerio todavía no da una respuesta, nos encontramos en la movilización indefinida. En la Isla somos 56 médicos adheridos, lo que corresponde a un 50 por ciento de los médicos de atención primaria".

A su vez, Jeannette Santana, jefa del Departamento de Salud Municipal (Desam) de Castro, indicó que debido a la movilización de los galenos se debieron reagendar las horas en la atención primaria, y en algunos dispositivos, sobre todo rurales, suplirlas con profesionales de los centros de salud familiar.

"Ellos tuvieron una movilización programada y se le informó a la población, por lo que hasta ahora no se ha notado mucho, pero lo importante es que esto no siga o vamos a comenzar a tener problemas", afirmó la matrona.

7 de los 27 médicos de la atención primaria de Castro son generales de zona y ellos se desempeñan en los centros de salud familiar René Tapia y Quillahue, tal como lo describió la matrona.

A nivel provincial, tanto el Servicio de Salud Chiloé como los municipios, han tomado algunas medidas para que esta movilización no impacte mayormente a la población insular.

"Somos 56 médicos adheridos, lo que es un 50% de los médicos de atención primaria".

Jorge Contreras,, dirigente provincial."

Exponen los motivos de su manifestación


Jorge Contreras, pdte. de los médicos generales de zona (MGZ) en Chiloé

"Vamos a seguir movilizados, la marcha es para hacer medida de presión, vamos a hacer que la gente conozca más nuestra realidad. Vamos a seguir con este tipo de manifestaciones, seguimos atendiendo con turnos éticos", mencionó.


Enrique Peró, profesional que trabaja en el Cesfam de Chonchi

"Nos estamos sumando a la movilización nacional de la directiva MGZ por la falta de especialistas y por la falta de compromiso de ministerio de generar cupos para tener más especialidades para nosotros que volvemos como especialistas", indicó.


Fernanda Blaskovic, dirigenta provincial

de MGZ

"No hemos tenido respuesta a nivel nacional y, por lo tanto, hemos decidido hacer un poco más de ruido y hacer lo necesario para que el ministerio nos dé una respuesta para aclarar las dudas y que salga humo blanco de todo esto", relató.


Marilia Santibáñez labora en el Hospital de Quellón

"Estamos movilizados para que la gente de Chiloé tenga mejor acceso a la salud pública, no es posible que las listas de esperan aumenten. Acá no hay diabetólogos, oncólogos y la gente debe viajar a Puerto Montt o Valdivia y eso no es posible", afirmó.


Sebastián Zúñiga, del Cesfam Pudeto

Bajo en Ancud

"Durante este 2019 presentaron inicialmente 450 cupos para mil postulantes y a la fecha sabemos que existen 909 postulantes y los cupos subieron hasta 750. Lo que estamos haciendo es una movilización por más especialistas para Chile", dijo.

19 de agosto comenzó la movilización indefinida de los profesionales en el país.